lunes, 25 de febrero de 2008

DOCTORADO EN CIENCIAS GERENCIALES: ESTUDIOS INDIVIDUALIZADOS II.


REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA.
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LAS FUERZAS ARMADAS. U.N.E.F.A.
CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO.
DOCTORADO EN CIENCIAS GERENCIALES.

UNIDAD CURRICULAR: Estudios Individualizados II.
PARTICIPANTE: Ing. Ana María Alvarez Nicolau, MSc.
PROGRAMA: Doctorado en Ciencias Gerenciales.
TUTOR: Dr. Carlos Zavarce.

TITULO DEL TRABAJO: Prospectiva Tecnoestratégica de la Investigación en las Universidades Autónomas Venezolanas.

INTERROGANTES DE LA PROPUESTA:
¿Cómo se contextualizan las actividades de investigación en las Universidades Autónomas Venezolanas?.
¿Qué elementos sustentan las actividades de investigación en las Universidades Autónomas Venezolanas?.
¿Cómo nos aproximamos a un futuro deseado de la investigación en las Universidades Autónomas Venezolanas?
¿Qué elementos, desde una postura crítica y reflexiva, conformarían la prospectiva tecnoestratégica de la investigación en las Universidades Autónomas Venezolanas?.
¿Como lograr la construcción del concepto de prospectiva tecnoestratégica de la investigación en las Universidades Autónomas Venezolanas?.
¿Cómo se perfilan los resultados?

OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN:

Objetivo General:
- Construir a través del concepto de prospectiva tecnoestratégica el futuro deseado de la investigación en las Universidades Autónomas Venezolanas.
Objetivos Específicos:
- Identificar los elementos, las características y el contexto de las actividades de investigación en las Universidades Autónomas Venezolanas.
- Caracterizar las formas de gestión de los procesos que realizan los actores involucrados en las actividades de investigación de las Universidades Autónomas Venezolanas.
- Determinar los elementos que conformarían el concepto de prospectiva tecnoestratégica de la investigación en las Universidades Autónomas Venezolanas.
- Construir a través del concepto de prospectiva tecnoestratégica el futuro deseado de la investigación en las Universidades Autónomas Venezolanas.

JUSTIFICACIÓN Y BENEFICIOS DE LOS ESTUDIOS INDIVIDUALIZADOS II:

Desde una óptica prospectiva, en mi Tesis Doctoral con el apoyo de los Estudios Individualizados intento revelar la pertinencia de los principios de anticipación-acción como insumos para la readecuación a los desafíos y riesgos que encierra el futuro de la investigación en las Universidades Autónomas Venezolanas. Pretendo tomar en consideración, para el análisis, aspectos y factores relacionados con las diferentes concepciones de futuro, participación consciente de los diferentes actores involucrados en la construcción de posibles, factibles y deseables escenarios y sus variadas dimensiones en función del devenir de la investigación en el contexto universitario venezolano. Teóricamente me apoyaré en la trayectoria de prospectivistas como Godet, Berger, Mojica, Medina y otros con la idea de confrontar sus aportes y posturas en la búsqueda de salidas y propuestas adecuadas a las características y escenarios tendenciales de la actual universidad y su entorno.
Una gran parte de este período de tiempo lo he dedicado a entender el proceso de la investigación en las Universidades Autónomas Venezolanas y es parte central de mi tema de tesis doctoral; contemplando la investigación como un sistema de actividades que busca asegurar la obtención de conocimientos y, en su caso, la solución de problemas, a través de dos subsistemas: el primero que produce el propio conocimiento, por medio de procesos epistemológicos y, el otro, que se dedica a proporcionar la adecuada organización, planeación, orientación, capacitación, apoyo y disponibilidad de recursos, a través de procesos académicos y administrativos.

Para esta reflexión, sobre las causas del “lento avance” de la investigación en las universidades autónomas venezolanas, considero que los Estudios Prospectivos, pueden ayudar en una primera parte a la determinación de un estado deseado con el consecuente diagnóstico de la situación actual y en segunda instancia, en la definición de estrategias para llegar a éste. Naturalmente, no pretendo hacer un análisis exhaustivo, ni siquiera tratar de encontrar una solución precisa, por el tiempo que esto puede tomar. Es por ello que lo que pretendo en este segundo Estudio Individualizado es bosquejar las estrategias genéricas de acuerdo con un diagnóstico general, con la reserva de que, con el tiempo, se pueda ir ajustando y actualizando una propuesta más formal durante el proceso de estudio y desarrollo de mi tesis doctoral.
PRODUCTOS FINALES DE LOS ESTUDIOS INDIVIDUALIZADOS II DE ACUERDO A CADA OBJETIVO DE LA INVESTIGACIÓN:
1. Elaboración y Publicación de un Artículo en la Revista arbitrada “Revista Iberoamericana de Ciencia, Tecnología y Sociedad, de la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación la Ciencia y la Cultura”, Madrid, España:

PROSPECTIVA DE LA INVESTIGACIÓN EN LAS UNIVERSIDADES AUTÓNOMAS VENEZOLANAS.
Ing. Ana María Alvarez, MSc.

Este artículo muestra como a pesar de que la investigación se ha expandido significativamente durante la última década, sigue jugando un papel secundario en la sociedad venezolana. Las actividades productivas tanto como las educativas, en lo esencial, siguen dependiendo de teorías, tecnología e investigaciones importadas.

Venezuela es un país dependiente científica y tecnológicamente, en consecuencia resulta importante desarrollar la investigación, sobre todo en estos momentos, cuando la sociedad está sometida a cambios rápidos, continuos e inducidos por las innovaciones tecnológicas foráneas, así como también por el carácter abierto de las economías y el considerable aumento en el grado de internacionalización de las relaciones socioeconómicas.

La institución social por excelencia, destinada a producir ciencia y tecnología es la universidad; esa es su razón de ser, sin embargo, por una serie de razones de diversa índole (financieras, políticas y gerenciales), la investigación que la universidad venezolana produce es poco efectiva; en este artículo se entenderá por efectividad el establecimiento de un proceso de investigación continuo en el tiempo, pertinente con las demandas sociales, eficiente y eficaz, cuyos productos sean publicables y que haga posible que los docentes se desarrollen como investigadores.

Como puede observarse la gerencia de la investigación se convierte en un factor de gran importancia en la promoción de esa actividad. Las fallas en la gerencia institucional tienden a generar problemas tales como:

- Inexistencia de una estructura de visión, misión y objetivos definidos, conocidos por los integrantes destinados a realizar investigación, y mucho menos planes para alcanzarlos.
- Falta de exigencias concretas en materia de investigación y ausencia de sistemas de evaluación y control de la actividad de los investigadores.
- Imperfección de los sistemas de reclutamiento y selección del personal docente y de investigación.
- Deficiencia en la disponibilidad de información científica y en la dotación de materiales y suministros.
- Asignación de los fondos según criterios personales por cuanto no existen planes estratégicos de desarrollo de la investigación.
- Utilización de recursos financieros por debajo de los niveles óptimos deseables.

En síntesis, se puede señalar que en las universidades autónomas venezolanas existe una tendencia a manejar la investigación sin criterios gerenciales y sin un modelo prospectivo para la planificación, organización, coordinación y control de las actividades y de los recursos que la hacen posible.

2. Participación en el “Congreso de Tecnologías de la Información y de la Comunicación” y Análisis de las Ponencias relacionadas al contexto de la Tesis Doctoral a través de la entrega de un informe de dicha actividad:
“CONGRESO DE TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y DE LA COMUNICACIÓN”.
Marzo 2008.
Universidad Central de Venezuela.

La importancia de las Tecnologías de Información y Comunicaciones (TIC) en el Sector Universitario radica en su aplicación en diferentes ámbitos: docencia, investigación, gestión administrativa y extensión; además de:
· Fortalecer la prestación de servicios de carácter institucional para apoyar la docencia, investigación, extensión y gestión administrativa.
· Facilitar los procesos de planificación y toma de decisiones con relación a las TIC.
· Mejorar la relación Universidad-Entorno en materia de TIC, entre otros.
Programa:
1. Nuevas Tecnologías para el acceso a la Información y Comunicaciones:
· Redes Inalámbricas (Wireless).
· Opciones de conectividad telefónica soportadas por las redes de datos. (Ej. Telefonía IP).
· Aplicaciones ejecutadas en dispositivos móviles: (PDAS, Laptops, Celulares, entre otros, aplicaciones móviles).
2. Red Internacional de alta velocidad y su aplicabilidad al sector universitario y de investigación: Internet 2:
· Desarrollo de nuevas aplicaciones y servicios en el ámbito académico.
· Fomentando la colaboración, el intercambio de información y el desarrollo de proyectos entre instituciones a través de Grids.
· Solucionando problemas de las ciencias biológicas y médicas a través de la bioingeniería.
· Mejorando el alcance y calidad de los servicios de salud mediante el uso de las TIC´s (Telesalud).
· Educación a Distancia.
3. Las TIC´s y su relación con el ambiente:
· Sistemas de Información Geográfica (SIG) y Sistemas de Posicionamiento Global (GPS).
· Participación ciudadana a través de auditorias ambientales digitales.
· Ahorrando energía y recursos a través del diseño y construcción de edificios inteligentes.
· Simulación de condiciones ambientales y metereológicas.
4. Las TIC´s y su relación con la Sociedad:
· Marco Legal (leyes, decretos y resoluciones vigentes) para regular el uso de las TIC´s.
· Trabajo a distancia (Teletrabajo) y Comercio a distancia (Telecomercio).
· Delitos informáticos.
· Normas, Reglamentos y Políticas para las TIC´s en las organizaciones.
· Normas ISO 27001: Requisitos de un Sistema de Gestión de Seguridad de la Información.
· Protagonismo del usuario en el uso de las redes.
· Desarrollo de nuevas tecnologías que resuelvan problemas sociales.
5. Seguridad informática en las organizaciones y en sus transacciones:
· Investigación y análisis posterior a la ocurrencia de un incidente de Seguridad Informática (Forénsica Digital).
· Amenazas, vulnerabilidades y riesgos en materia de seguridad informática.
· Comercio electrónico.
· Fortalecimiento de intercambio y transferencia digital con mecanismos seguros de certificación.
6. Las TIC´s en el ambiente académico de las universidades:
· Sistema de Control de Estudio.
· Oferta Académica.
· Bibliotecas Virtuales compartidas.
· Grids.
· Educación a distancia.
7. Las TIC´s en el ambiente administrativo de las universidades:
· Sistema Integrado Administrativo y Financiero.
· Sistema de Indicadores de Gestión.
· La toma de decisiones en las universidades con Data Ware.

3. Lectura y Análisis de un Libro de Enfoque Epistemológico a través de la entrega de una monografía asociada al mismo:
LA CONSTRUCCIÓN SOCIAL DE LA REALIDAD.
Autores: Peter L. Berger – Thomas Luckmann.

La sociología del conocimiento nació con Max Scheler dentro de un contexto filosófico y en la particular situación intelectual de la Alemania de la década de 1920; estos orígenes hicieron que permaneciera durante un tiempo como una preocupación periférica para la mayoría de los sociólogos, sobre todo los anglosajones. Sólo después de un largo debate acerca de su validez, alcance y aplicabilidad, la nueva disciplina penetró, de la mano de Karl Mannheim, en el mundo de habla inglesa. Los dos pensadores mencionados centraron su interés teórico en las cuestiones epistemológicas, y sus trabajos empíricos se aplicaron a la historia de las ideas. Berger y Luckmann sostienen que esta problemática es ajena a la verdadera esencia de una sociología del conocimiento digna de tal nombre. Incluir en ella las cuestiones concernientes a la validez del conocimiento sociológico "es algo así como querer empujar el coche que uno mismo conduce": el análisis epistemológico desborda el marco de referencia de esta disciplina. Y con respecto a la historia de las "ideas" (vale decir, de las teorizaciones), es sólo una parte, y no la central, del conocimiento de que participan todos los integrantes de una sociedad y que debe ser su verdadero objeto de estudio.

El hombre de la calle vive en un mundo que para él es "real", aunque en grados diferentes, y "sabe", con distintos grados de certeza, que ese mundo posee tales o cuales particularidades. El filósofo, por supuesto, se interroga acerca del carácter último de esa "realidad" y de ese "conocimiento". ¿Qué es lo real? ¿Cómo conocerlo?. Podría decirse que la apreciación del sociólogo se ubica en un punto intermedio.

Está obligado a indagar si las diferencias entre las distintas "realidades” no pueden entenderse en relación con las diferencias entre las distintas sociedades. Debe examinar los modos generales por los cuales las "realidades” se dan por "conocidas" en las sociedades humanas, los procesos por los que cualquier conjunto de conocimientos (y no sólo las teorías o las "ideas" prevalecientes entre los intelectuales) queda establecido socialmente como realidad. El doble carácter de la sociedad como "facticidad objetiva" y como "complejo de significados subjetivos", que orientó respectivamente las teorías sociológicas de Durkheim y de Weber, dio paso, sobre todo a partir de Alfred Schuti, en cuya obra se cimenta la posición de los autores a este nuevo interrogante: ¿Cómo es posible que los significados subjetivos se vuelvan facticidades objetivas? La sociología del conocimiento debe captar la forma en que cristaliza, para el sentido común del hombre de la calle, una "realidad" ya establecida: debe ocuparse del análisis de la construcción social de la realidad.

DOCTORADO EN CIENCIAS GERENCIALES: ESTUDIOS INDIVIDUALIZADOS I.


REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LAS FUERZAS ARMADAS. U.N.E.F.A
CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO
DOCTORADO EN CIENCIAS GERENCIALES

UNIDAD CURRICULAR: Estudios Individualizados I.
PARTICIPANTE: Ing. Ana María Alvarez Nicolau, MSc.
PROGRAMA: Doctorado en Ciencias Gerenciales.
TUTOR: Dr. Carlos Zavarce.

TITULO DEL TRABAJO: Prospectiva Tecnoestratégica de la Investigación en las Universidades Autónomas Venezolanas.

INTERROGANTES DE LA PROPUESTA:
¿Cómo se contextualizan las actividades de investigación en las Universidades Autónomas Venezolanas?.
¿Qué elementos sustentan las actividades de investigación en las Universidades Autónomas Venezolanas?.
¿Cómo nos aproximamos a un futuro deseado de la investigación en las Universidades Autónomas Venezolanas?
¿Qué elementos, desde una postura crítica y reflexiva, conformarían la prospectiva tecnoestratégica de la investigación en las Universidades Autónomas Venezolanas?.
¿Como lograr la construcción del concepto de prospectiva tecnoestratégica de la investigación en las Universidades Autónomas Venezolanas?.
¿Cómo se perfilan los resultados?

OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN:

Objetivo General:
- Construir a través del concepto de prospectiva tecnoestratégica el futuro deseado de la investigación en las Universidades Autónomas Venezolanas.
Objetivos Específicos:
- Identificar los elementos, las características y el contexto de las actividades de investigación en las Universidades Autónomas Venezolanas.
- Caracterizar las formas de gestión de los procesos que realizan los actores involucrados en las actividades de investigación de las Universidades Autónomas Venezolanas.
- Determinar los elementos que conformarían el concepto de prospectiva tecnoestratégica de la investigación en las Universidades Autónomas Venezolanas.
- Construir a través del concepto de prospectiva tecnoestratégica el futuro deseado de la investigación en las Universidades Autónomas Venezolanas.

JUSTIFICACIÓN Y BENEFICIOS DE LOS ESTUDIOS INDIVIDUALIZADOS I:

Desde una óptica prospectiva, en mi Tesis Doctoral con el apoyo de los Estudios Individualizados intento revelar la pertinencia de los principios de anticipación-acción: primero la anticipación, como la prospectiva de los cambios posibles y deseables, segundo la acción, como la elaboración y la evaluación de las opciones estratégicas posibles para prepararse a los cambios esperados (preactividad) y provocar los cambios deseables (proactividad); como insumos para la readecuación de los procesos de la investigación en las Universidades Autónomas Venezolanas. Pretendo tomar en consideración, para el análisis, aspectos y factores relacionados con las diferentes concepciones de futuro, participación consciente de los diferentes actores involucrados en la construcción de posibles, factibles y deseables escenarios y sus variadas dimensiones en función del devenir de la investigación en el contexto universitario venezolano. Teóricamente me apoyaré en la trayectoria de prospectivistas como Godet, Berger, Mojica, Medina y otros con la idea de confrontar sus aportes y posturas en la búsqueda de salidas y propuestas adecuadas a las características y escenarios tendenciales de la actual universidad y su entorno.
Una gran parte de este período de tiempo lo he dedicado a entender el proceso de la investigación en las Universidades Autónomas Venezolanas y es parte central de mi tema de tesis doctoral; contemplando la investigación como un sistema de actividades que busca asegurar la obtención de conocimientos y, en su caso, la solución de problemas, a través de dos subsistemas: el primero que produce el propio conocimiento, por medio de procesos epistemológicos y, el otro, que se dedica a proporcionar la adecuada organización, planeación, orientación, capacitación, apoyo y disponibilidad de recursos, a través de procesos académicos y administrativos.
Para esta reflexión, sobre las causas del “lento avance” de la investigación en las universidades autónomas venezolanas, considero que los Estudios Prospectivos, pueden ayudar en una primera parte a la determinación de un estado deseado con el consecuente diagnóstico de la situación actual y en segunda instancia, en la definición de estrategias para llegar a éste. Naturalmente, no pretendo hacer un análisis exhaustivo, ni siquiera tratar de encontrar una solución precisa, por el tiempo que esto puede tomar. Es por ello que lo que pretendo en este primer Estudio Individualizado es bosquejar las estrategias genéricas de acuerdo con un diagnóstico general, con la reserva de que, con el tiempo, se pueda ir ajustando y actualizando una propuesta más formal durante el proceso de estudio y desarrollo de mi tesis doctoral.
La prospectiva, cuando va sola, se centra sobre ¿Qué puede ocurrir?. Se convierte en prospectiva estratégica cuando en una institución se interroga sobre el ¿Qué puedo hacer?. Se transforma en prospectiva tecnoestrategica cuando las opciones estratégicas posibles para prepararse a los cambios esperados (preactividad) y provocar los cambios deseables (proactividad) son apalancadas por las Tecnologías de la Información y Comunicación TIC´s. Una vez que los estos conceptos hayan sido tratados, la estrategia parte del ¿Cómo voy a hacerlo?.

PRODUCTOS FINALES DE LOS ESTUDIOS INDIVIDUALIZADOS I
DE ACUERDO A CADA OBJETIVO DE LA INVESTIGACIÓN:

1. Elaboración y Publicación de un Artículo en la revista arbitrada Cuadernos del Postgrado N° 25 “Tópicos, Métodos y Problemas de Investigación en Ciencias Administrativas”; Fondo Editorial Tropykos, Comisión de Estudios de Postgrado, Facultad de Ciencias Económicas y Sociales, Universidad Central de Venezuela:
HACIA UN MODELO DE REINGENIERÍA EN TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN PARA APALANCAR LA ACTIVIDAD DE INVESTIGACIÓN EN INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR.
Ing. Ana María Alvarez, MSc.

Este artículo muestra la necesidad de contar con un Modelo de Reingeniería en Tecnologías de Información para apalancar las actividades de investigación en Instituciones de Educación Superior. Diferentes autores han aportado ideas sobre el tema y sugerido la adopción de Modelos que han sido implementados con éxito en actividades de I&D en el ámbito de empresas del sector público y privado. De allí que en este artículo llamamos la atención sobre la necesidad de planificación, gestión, supervisión, medición y evaluación de los procesos de investigación que se dan en las Instituciones de Educación Superior; para lo cual la implantación de Tecnologías de Información es un factor crítico de éxito.

2. Participación en las Jornadas Postdoctolales 2007 “Dialogando con las Ciencias Gerenciales” y Análisis de las Ponencias relacionadas al contexto de la Tesis Doctoral a través de la entrega de un informe de dicha actividad:
JORNADA POSTDOCTORAL 2007
“DIALOGANDO CON LAS
CIENCIAS GERENCIALES”.
Programa:
Dialogando con las Ciencias Gerenciales. Dra. Reina Vargas.
Pensamiento Gerencial Emergente. Dr. Carlos Zavarce.
Fundamentos Filosóficos del Pensamiento y las Practicas Administrativas. Dr. José Montoya.
Aproximación a la definición explicativa de la gerencia de la calidad de vida en el trabajo. Dr. Pedro Camacaro.
Modelo Comunicacional y Cambio Organizacional. Dra. Diana Palma.
El Género y el Desarrollo Sustentable. Dra. Marialsira González.
Una Apuesta para Comprender la Ética en la Gerencia Pública. Dra. Dilia Monasterio.
Modelo para la Gestión del Conocimiento en las Universidades Venezolanas. Dra. Magally Briceño.
La Gerencia de la Investigación: Construcción Conceptual. Dra. Migdy Chacin.
Gerencia Transdiciplinaria. Dr. Juan Jiménez Silva.

3. Lectura y Análisis de un Libro de Enfoque Gerencial a través de la entrega de una monografía asociada al mismo:
LA REVOLUCIÓN EMPRESARIAL
DEL SIGLO XXI.
Autor: Dr. Luigi Valdés.
Valdés señala que el paradigma de la sociedad industrial está cambiando al de una sociedad donde el principal recurso económico es y será el conocimiento y el desarrollo de la inteligencia. El conocimiento, en sus distintas formas de expresión, puede sustituir cualquier factor tradicional de producción como tierra, trabajo y capital. La sociedad del conocimiento deriva en cuatros nuevas tendencias o reglas del juego que cambian radicalmente la forma como se visualizan los negocios: el valor agregado vía conocimiento, la revolución de la tecnología, la información como el insumo básico de producción, y la capacidad de respuesta. El nuevo pensamiento empresarial se basa en el desarrollo, la estructuración y la sistematización del capital intelectual como la base de la organización del futuro.

Para Luigi Valdés, un elemento de supervivencia básico en el mundo de los negocios es “invertir en el cerebro de las personas”. Se debe tener en cuenta que la inteligencia es una habilidad que se puede (y debe) desarrollar. Y para ello, no hay métodos buenos o malos de educación: hay un método para cada uno.

ANÁLISIS DE LA PONENCIA: GESTIÓN DE PROYECTOS DE TIC´S. ING. JAIME PADRÓN.

ANÁLISIS DE LA PONENCIA:
“GESTIÓN DE PROYECTOS DE TIC´S”
REALIZADA POR EL ING. JAIME PADRÓN.

El análisis realizado a la ponencia del Ing. Jaime Padrón “Gestión de Proyectos de TIC´s” me permitió establecer que la orientación de las transformaciones en el plano organizacional e informático que presenta el ponente marchan por el camino correcto, pero su eficacia y eficiencia en la recuperación y consolidación de las empresas e instituciones en materia de Tecnologías de Información y Comunicación, todavía depende de la forma como se resuelvan las consideraciones que, a manera de conclusiones y recomendaciones, presento a continuación:

a. La información es, cada vez menos, un patrimonio de las personas, o de las instituciones que las generan. Su masificación, mediante el empleo de estructuras de gestión y de tecnologías de distribución, la están convirtiendo en un patrimonio de la humanidad.
Recomendación: Se debe estimular la transparencia de las organizaciones, mediante la apertura máxima de sus fuentes de información.

b. La eficacia (competitividad) de una organización aumenta, cuando en ella aumenta la distribución de información.
Recomendación: Las tecnologías (hardware y software) utilizadas en el tratamiento de la información, no deben seguir considerándose como meros instrumentos de reducción de costos. Al contrario, las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC´s) deben usarse como difusoras de información.

c. El uso de las TIC´s, puede incrementar la eficacia organizacional de las pequeñas y medianas empresas (pymes) latinoamericanas, pero sólo el acceso a la información global, les dará mayores ventajas competitivas.
Recomendación: Es necesario promover, en los gremios y sectores empresariales de América Latina, la importancia que, para el incremento de la competitividad, tiene el acceso de las pymes a los sistemas de información global. Los gremios, las asociaciones de empresarios, los organismos multilaterales y los gobiernos deben colaborar, en la promoción y creación de una Infraestructura de Información Global para Latinoamérica.

d. La velocidad de los cambios y su impacto en el deterioro de la competitividad de las empresas latinoamericanas, obliga a la región a dar un "salto de rana tecnológico en materia de comunicaciones". De acuerdo a los niveles de desarrollo actual de las TIC´s, este salto estaría representado por la solución a los problemas de deficiencia y baja calidad de los actuales medios de comunicación de datos, ("problema del último kilómetro" que presentan las redes de telefonía actuales), mediante el empleo de medios satelitales capaces de garantizar velocidad y alta calidad de comunicación "directa al techo del usuario".
Recomendación: Los proyectos de investigación, orientados a identificar las características técnicas, económicas y organizacionales, que exigiría el desarrollo de la masificación de la información en lo interno de una infraestructura de comunicación satelital para Latinoamérica, deben poseer la más alta prioridad en las políticas de planificación de los gobiernos latinoamericanos.

e. A los precios actuales de las TIC´s, no resultan viables los proyectos de masificación de la información en lo interno de las economías latinoamericanas.
Recomendación: Dado el tamaño potencial del mercado y de las características estratégicas de las TIC´s, para la competitividad y el desarrollo de la región, resulta imprescindible, un esfuerzo de políticas concertadas, entre gobiernos, productores y organismos multilaterales, para el logro de una drástica reducción en los actuales precios de las TIC´s.

En líneas generales, el logro de la competitividad en la gestión de proyectos de TIC´s en los momentos actuales, no constituye solo la consecuencia directa de la disponibilidad de recursos, ni tampoco es alcanzable únicamente con la presencia en un mercado global. Hoy resultan imperativos dos requerimientos sustanciales: acceso a la información global de los mercados y estructuras organizacionales diseñadas para convertir esa información en decisiones gerenciales acertadas.

INTERPRETACIÓN DE LAS IDEAS DEL PONENTE PASADAS POR EL TAMIZ DE MI PROPUESTA DE TESIS DOCTORAL.
En el marco de la economía global, la competitividad se ha convertido en un requerimiento indispensable para la supervivencia y crecimiento de la gran mayoría de las empresas e instituciones.
Es sabido que existe una correlación entre el control tecnológico y la competitividad y que el manejo de las ventajas comparativas, continúan siendo válidas para muchas instituciones, pero, sin embargo, es la inversión reproductiva, lo que finalmente condiciona el uso de las tecnologías de punta o las ventajas comparativas para el logro de la competitividad.
De acuerdo a las cifras del coeficiente de inversión en tecnología de punta, presentadas en un estudio del Banco Mundial para 19 países, el condicionamiento de la inversión reproductiva sobre la tecnología de punta y las ventajas comparativas se ve claramente establecido para los 8 países de la lista que presentan una inversión superior al 30% de su producto industrial bruto (Ver Cuadro 1). Como se puede apreciar, los países latinoamericanos, se ubican en el rango inferior, respecto al esfuerzo de inversión.
Esta circunstancia, aunada a la heterogeneidad de las inversiones ya existentes en los activos de producción del parque industrial, (en su mayoría compuesto por empresas e instituciones con 15 o 20 años de rezago tecnológico, y orientadas a un mercado local) establecen un panorama, aparentemente, desalentador para los países latinoamericanos en sus deseos de competitividad internacional.

Cuadro 1. Coeficiente de Inversión (porcentaje del PIB 2006)
Corea del Sur 39 %
Tailandia 39 %
Singapur 37 %
China 36 %
Malasia 36 %
Indonesia 35 %
Japón 32 %
Hong Kong 29 %
España 25 %
México 21 %
Alemania 21 %
Francia 21 %
India 20 %
Brasil 20 %
Chile 19 %
Venezuela 19 %
Estados Unidos 15 %
Colombia 15 %
Argentina 12 %

Lo que ocurre en Latinoamérica, no difiere de lo que acontece en Venezuela. Se pronostica, que sólo las organizaciones diseñadas para manejar exitosamente las Tecnologías de Información y Comunicación, podrán sobrevivir a este fenómeno que, particularmente, tuvo sus inicios a partir de la década de los 70, cuando se incrementó, aceleradamente, la rata de cambios en el mundo.
Se ha tomado conciencia de que el teléfono, el fax, el correo electrónico, la red de redes (Internet) y la comunicación vía satélite, han ocasionado que, cuando un consumidor demanda algo de una empresa y ésta no responde, alguien en el mercado global sí lo hará.
Estamos siendo testigos de la globalización del proceso de manufactura y prestación de servicios, de la apertura e integración de mercados y de la eliminación de limitaciones geográficas o de regiones protegidas.
Todo esto significa complejidad, pero el problema subyacente, para las empresas e instituciones, lo constituye, no sólo el uso de las tecnologías de información y comunicación, sino además, el agotamiento del modelo de organización clásico para gerenciar exitosamente el cambio, y con ello, enfrentar la complejidad que demanda la competitividad actual.
Estudiar la estructura organizacional de una empresa, así como su sistema informático, constituyen dos caras de una misma moneda, ya que como apunta Stanfford Beer "la estructura de una organización es lo que define sus necesidades de información".
A partir de este criterio, la investigación que quiero orientar para mi Tesis Doctoral se basa en establecer las características de los modelos de gestión organizacional y estratégicos para el uso de las tecnologías de información en Instituciones de Educación Superior.
En el ámbito de los modelos organizacionales, se identifican diversas formas estructurales que van desde el modelo clásico piramidal (R.Anthony) hasta organizaciones cibernéticas descentralizadas.(S.Beer).
Aún cuando el modelo piramidal representa la forma organizacional más arraigada en Instituciones de educación superior, se observa una alta tendencia a su revisión. La influencia de los profesionales universitarios formados en las nuevas corrientes del pensamiento administrativo y la acción directa de los grupos de expertos y consultores gerenciales, está generando profundos cambios en el sector. En ese sentido, se destacan importantes instituciones que están operando bajo el esquema de "Corporación Horizontal", así como instituciones que han implementado modelos estratégicos de gestión como, "Organización Matricial"(Williams S) combinados con "Reingeniería de Procesos"(Mchugh,J.).
Formas organizacionales más recientes y sofisticadas como la "Organización Aprendiente (Senge,P.), El Modelo de Sistema Viable (Beer, S.) o la Organización Orquestal (Drucker, P.), resultan las menos implementadas en Instituciones de Educación Superior.
La competitividad en Instituciones de Educación Superior, demanda, además de una estructura organizacional idónea, nuevas formas de gestión tecnológica.
Esta nueva forma de gestión tecnológica está basada en el diseño e instrumentación de sistemas comunicacionales que permitan la evaluación permanente (en tiempo real) de la interacción cliente servidor, que se produzca en todo proceso operativo de la institución.
El impacto de las nuevas Tecnologías de Información (TIC´s) sobre la competitividad de las Instituciones de Educación Superior ha de producir resultados positivos. La orientación de las transformaciones en el plano organizacional, estratégico e informático en Instituciones de Educación Superior dependerá de las características del actual cambio de patrón tecnológico, de los factores que determinan la competitividad, de las oportunidades de desarrollo, y del rol protagónico de los recursos humanos.
La calidad de la Educación define el potencial de un país para poner en práctica estrategias exitosas en lo económico y social. En los últimos diez años, en Venezuela al igual que en los demás países de América Latina, se han obtenido altos ritmos de generación de avance en cuanto al logro de capacitación del recurso humano por lo cual el capital humano entendido como una inversión aparece como la clave del éxito. (Contraloría General de la Republica, 2001).
La reforma del Sistema de Educación Superior se está llevando a cabo en todos los países del mundo, con mayor o menor sentido de urgencia, con uno u otro ritmo y con distintos niveles de resistencia, compromiso y disposición por parte de los actores involucrados en la transformación. Es interesante observar que los diferentes esfuerzos comparten una misma dirección general hacia el cambio, por cuanto aquellas prácticas específicas que, habiendo sido tradicionalmente aceptadas, están hoy siendo cuestionadas y modificadas. Estas coincidencias se deben fundamentalmente a que el impulso para el cambio es el mismo en todos los casos. El mundo entero está viviendo una transición, una de cuyas principales características es la colocación del capital humano en el centro de las fuerzas que contribuyen al logro de los ideales sociales y de las metas del desarrollo.
Afirmar que el Sistema de Educación Superior se está convirtiendo en el principal propulsor de la capacidad de avance social, tanto individual como colectivo, puede no parecer algo nuevo; más aún, cuando uno de los fenómenos más preocupantes de la crisis actual es precisamente la constatación del decreciente poder de la Educación para cumplir ese rol. El contexto de cada sociedad y la forma como se ha asumido el proceso de gerencia y transformación estratégica son parte importante de la explicación.
Otra parte importante, se encuentra en el cambio cualitativo y cuantitativo del conocimiento, el cual se manifiesta en los niveles de reflexión, creatividad, e innovación tecnológica que ofrezcan las Instituciones de Educación Superior a los estudiantes mediante el uso de las TIC`s.
Ante esta realidad, el mundo académico, ha sumado voces en diferentes tribunas coincidiendo en que una alternativa, es que las Instituciones de Educación Superior se mantengan en un proceso de adopción, transformación y elaboración de nuevas propuestas metodológicas, como también la incorporación de nuevas tecnologías en sus procesos.
Los procesos de Gestión Estratégica y las Tecnologías de Información no son producto de la casualidad sino el resultado del desarrollo e integración de diferentes áreas como lo son; la Gerencia, la Tecnología, la Ciencia, las Comunicaciones, y la Información. Lo relevante es la versatilidad de estas aplicaciones en diferentes campos profesionales y la educación no escapa a esto; y la accesibilidad al alcance de todos que se manifiesta en Internet como la red de redes.
El decreto Nª 825 de la Republica Bolivariana de Venezuela, gaceta oficial del 10 de Mayo del 2000, establece que las Tecnologías de Información constituyen un apoyo necesario para lograr el desarrollo económico, social, educativo y político de la nación y que también servirán como medio de interacción para el intercambio de ideas, adquisición de conocimientos, etc.
Es importante integrar tecnología actualizada al campo educativo por los beneficios que se derivan de nuevos esquemas y estilos de enseñanza. Como dice Lester Thurow, 1998, “las naciones que mejor saldrán libradas de la competencia a nivel mundial serán precisamente aquellas que constituyan niveles de Educación Superior con una sólida plataforma para la innovación, el conocimiento y el desarrollo tecnológico”.
Siguiendo en esta dirección, parece que hay tres factores esenciales que emergen simultáneamente:
retos, herramientas y esperanza.
Mennanteu.
BIBLIOGRAFÍA.
Beer, Stafford, «Diseñando La Libertad».Gráficas Roma. Madrid, 1977.
Anthony, R, «Planeación y Sistemas de Control».Boston, MA Harvard Business School.1965.
McKinsey & Co. Ostroff, Frank y Smith,Douglas, «La Corporación Horizontal».New York. 1992.
Williams Sexton, «Teorías de la Organización». Editorial Trillas, Mexico 1982.
Johansson, Mchugh, «Reingeniería de Procesos de Negocios». Editorial Limusa. Noriega.
Drucker, Peter «El Camino de la Nueva Organización», Harvard Business, 1988.
Porter, Michael «Estrategia Competitiva» USA. New York, 1980. The Free Press.

REINGENIERÍA EN TIC´S

Publicación de Artículo en la revista arbitrada Cuadernos del Postgrado N° 25 “Tópicos, Métodos y Problemas de Investigación en Ciencias Administrativas”; Fondo Editorial Tropykos, Comisión de Estudios de Postgrado, Facultad de Ciencias Económicas y Sociales, Universidad Central de Venezuela:
HACIA UN MODELO DE REINGENIERÍA EN TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN PARA APALANCAR LA ACTIVIDAD DE INVESTIGACIÓN EN INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR.

TOWARDS A MODEL OF REENGINEERING IN TECHNOLOGIES OF INFORMATION FOR TO HELP THE ACTIVITY OF INVESTIGATION IN INSTITUTIONS OF TOP EDUCATION.
Dr. Carlos Zavarce.
Ing. Ana María Alvarez, MSc.

RESUMEN.
Este artículo pretende mostrar la necesidad de contar con un Modelo de Reingeniería en Tecnologías de Información para apalancar las actividades de investigación en Instituciones de Educación Superior. Diferentes autores han aportado ideas sobre el tema y sugerido la adopción de Modelos que han sido implementados con éxito en actividades de I&D en el ámbito de empresas del sector público y privado. De allí que en este artículo llamamos la atención sobre la necesidad de planificación, gestión, supervisión, medición y evaluación de los procesos de investigación que se dan en las Instituciones de Educación Superior; para lo cual la implantación de Tecnologías de Información es un factor crítico de éxito.
Palabras Clave: Investigación, reingeniería, tecnologías de información, gestión y transformación estratégica.

ABSTRACT.

This article tries to show the need to possess a Model of Reengineering in Technologies of Information for to help the activities of investigation in Institutions of Top Education. Different authors have contributed ideas on the topic and suggested the Model adoption that they have been implemented successfully in activities of I&D in the area of companies of the public and private sector. Of there that in this article we are called the attention on the need of planning, management, supervision, measurement and evaluation of the processes of investigation that are given in the Institutions of Top Education; for which the implantation of Technologies of Information is a critical factor of success.
Key Words: Investigation, reengineering, technologies of information, management and strategic transformation.

CONSIDERACIONES INICIALES.
Durante la década de los noventa del siglo pasado, populo en medios académicos y profesionales, la idea casi generalizada de que para alcanzar el éxito en el mundo de los negocios, incluso sobrevivir, era necesario realizar cambios radicales en la forma como se ejecutaban los procesos en las empresas. Para materializar estos cambios, emergió la práctica gerencial conocida como Reingeniería de Procesos.

La Reingeniería fue durante la última década del siglo pasado quizás uno de los temas más debatidos en el ambiente de las organizaciones públicas y privadas de muchos países. La misma estaba considerada como una de las formas más eficaces y eficientes de reducir los costos y tiempos de operación, aumentar la satisfacción del cliente e incrementar con firmeza la participación en un mercado globalizado y altamente competitivo.

En general la Reingeniería de Procesos suponía dejar de lado gran parte del legado de la teoría administrativa tradicional, heredada de casi dos siglos de prácticas administrativas provenientes del ámbito industrial. Significaba olvidarse de los principios taylorianos y fayolianos que permitieron a muchas organizaciones estructurarse para atender la demanda de un entorno muy estable, en una época donde la clave del éxito era la manufactura de productos masivos para mercados masivos, y explorar formas diferentes y radicales de hacer las cosas que permitieran dar el salto para ponerse en sintonía con las demandas de un mercado que apuntaba a la individualización dentro de la masa, producto de la conformación de mercados emergentes potenciados por el uso intensivo y extensivo de las tecnologías de información y comunicación.

Tres fuerzas por separado y en combinación, impulsaron la propagación de esta nueva práctica gerencial y motivaron a directores y gerentes de empresas de todo tipo a olvidar los principios clásicos que pautaban cómo conducir una organización. Estas fuerzas son conocidas como las tres CES: Clientes, Competencia y Cambio. Los nombres no son nuevos pero sus características son diferentes a lo que fueron en el pasado.

Es en este contexto, donde emerge la Reingeniería, fundamentada en la premisa de que no son los productos o servicios sino los procesos que los crean, los que llevan a las empresas al éxito. De allí la necesidad de organizaciones centradas en torno a los procesos, para lo cual la gerencia debía promover la revisión fundamental de sus procesos y el rediseño radical de los mismos de forma de ir en la búsqueda de mejoras en medidas críticas y de rendimiento, tales como: costos, calidad, servicio y tiempo de respuesta. Esto suponía dar el viraje para pasar de organizaciones enfocadas en tareas, en oficios, en personas, en estructuras a organizaciones centradas en procesos. Entendiendo procesos como el conjunto de actividades que “Agregan Valor” al transformar insumos en bienes o servicios, que satisfacen las especificaciones de los clientes.

Ahora bien, las Instituciones de Educación Superior no son ajenas a esta realidad. Fueron diseñadas para satisfacer las necesidades de formación de profesionales y producción de conocimientos que demanda la sociedad. No obstante su lógica organizacional se mantiene anclada a los preceptos que la vieron nacer y se resisten a los vertiginosos cambios sociales, políticos y económicos que enfrenta la sociedad a comienzos de este nuevo milenio, que invariablemente afectan a toda organización no importando su tamaño y naturaleza.

Esta situación se agudiza cuando en Venezuela y debido a la necesidad cada vez mas imperiosa de formar profesionales e investigadores para el desarrollo del país, las Instituciones de Educación Superior a pesar de su nivel académico, muchas veces aparecen desligados de la problemática real que se vive en la nación. En muchas ocasiones el perfil de egreso de los profesionales de pre y postgrado apunta hacia un mercado de trabajo genérico o prefigurado por una orientación puramente mercantil, poniéndose de espaldas a una dura realidad que supone la necesidad de Formación de Talento de Alto Nivel dirigido a incrementar el número de nuevos investigadores en el país que permita participar en el desarrollo de procesos de innovación y transferencia tecnológica con cooperativas, micros, pequeñas y medianas empresas, y en los proceso de innovación y transferencia tecnológica para cadenas productivas priorizados por el Estado Venezolano, en áreas estratégicas para el mismo.

Lo que queremos resaltar es la fuerte relación que debe existir entre los procesos medulares que son responsabilidad de las Instituciones de Educación Superior y las demandas-exigencias de la sociedad venezolana en tiempo real. Es así como las universidades públicas deben repensar sus orientaciones estratégicas y con ello sus procesos en lo que respecta a la formación y consolidación de los investigadores de alto nivel académico requeridos por el país y hacer las alianzas, alineaciones, acuerdos no solamente con su entorno social sino también con las organizaciones e instituciones del Estado.

A tono con esta afirmación, se hace necesario recalcar la necesidad de hacer reingeniería de procesos en la formación de investigadores, gerentes, planificadores y diseñadores de políticas sociales ya que se vuelve para nuestro país una tarea urgente.

La formación de investigadores de alto nivel académico, comprendida como una orientación estratégica básica en el proceso de cambios que vive hoy nuestro país, y que está respaldada en la justificación de la denominada “Misión Ciencia” se convierte en un verdadero motor de la reflexión intelectual y de la formación de investigadores sociales. En esta dirección la reingeniería de los procesos en materia de la actividad de investigación que llevan adelante las Instituciones de Educación Superior Venezolana, ha de convertirse en una propuesta de acción académica que relaciona ámbitos complementarios: universidad, sociedad y estado, en los cuales se realiza el inmenso esfuerzo transformador y que orienta el modelo de desarrollo nacional y que involucra a las Instituciones de Educación Superior como principales actores del cambio social en la construcción de una nueva sociedad, mas justa, mas democrática y mas libre.

Además, el poner la tecnología al alcance del investigador agrega una dimensión aún desconocida para la mayoría. La tecnología de información se convierte en un amplificador importante en todo proceso de investigación, al habilitar formas radicalmente diferentes para la captura de datos e informaciones desde su fuente en formato multimedia (voz, dato o video), permitir su almacenamiento de forma digitalizada, coadyuvar en el procesamiento de los mismos con alta precisión y rapidez, y permitir su transferencia por vía electrónica para masificar su difusión; permitiendo acortar tiempos y distancias al habilitarle al investigador las coordenadas geotemporales que le permiten el manejo del conocimiento producido en términos de tiempo síncrono y espacios distantes.

De esta forma un investigador que interactúa a través de las tecnologías de información con sus pares en un entorno altamente cambiante, agrega valor al proceso investigativo, dotándolo de eficacia, eficiencia y flexibilidad.

Por ello pensamos que las instituciones de educación superior venezolanas requieren en materia de investigación, de una transformación radical de sus procesos para poder insertarse en un mundo cambiante, cada vez más abierto e interconectado, de manera de erradicar sus viejos procedimientos heredados del pasado, razón por la cual este artículo llama la atención sobre la posibilidad de considerar un modelo de Reingeniería que responda a las necesidades de cambio en uno de los procesos principales dentro de las instituciones de educación superior venezolanas como lo es el de la investigación, el cual puede ser potenciado con el uso intensivo y extensivo de las tecnologías de información y de la comunicación.

EL NUEVO ESCENARIO.
Reconocidos historiadores y analistas del desarrollo coinciden en que estamos saliendo de una época cuya economía estuvo determinada por una actividad principalmente agrícola y manufacturera conocida hasta ahora como una economía de la era industrial, y que a finales del siglo XX y comienzos del actual, se dan cambios importantes en el escenario socioeconómico, signados por la concomitancia de factores interrelacionados como los siguientes:

· El poder y la difusión mundial de las tecnologías de información y comunicación (TICs), manifestadas de manera importante en la interconexión e integración en redes como Internet, Intranets, y Extranets empresariales.
· La Gestión del Conocimiento, definida como “el apalancamiento de la sabiduría colectiva, para aumentar la capacidad de respuesta y la innovación”1. En la empresa actual es de vital importancia hallar la mejor forma para generar, comunicar y aplicar el conocimiento, aprovechando al máximo los “activos intelectuales”.
· El crecimiento de la importancia relativa del sector de servicios y de la fuerza laboral dedicada a él, en todas las actividades económicas2.
· Cambios en mercado: los clientes no sólo exigen actualmente una respuesta más inmediata, sino que están mejor informados, tienen más poder3 y deben convertirse en socios tecnológicos de las empresas, involucrándose en los procesos de producción4.
· La innovación veloz, como requisito para la competitividad ante los requerimientos del mercado.
· La redefinición de la intermediación: como consecuencia de las capacidades que la informática y las telecomunicaciones dan a proveedores y consumidores, los intermediarios deben proveer un servicio o valor agregado que sea válido en el nuevo escenario, o si no desaparecen.
· La virtualización: el aprovechamiento de las TICs para realizar interacciones eficaces y eficientes entre las personas, a pesar de las distancias y la dispersión geográfica. Se originan así: equipos virtuales, gobierno virtual5, empleo virtual, corporaciones virtuales, educación virtual, y, en general, innumerables “comunidades virtuales”, con integrantes disgregados geográficamente pero unidos por intereses comunes.
· La importancia de desarrollar competitividad de nivel internacional, en un mundo cada vez más interconectado (el verdadero advenimiento de la “Aldea Global”).
· Las convergencias tecnológicas y sectoriales: esta es una de las razones por las cuales las empresas deben “reconceptualizar con cuales industrias están compitiendo”6.
· La digitalización generalizada de todo tipo de información: al llevar a un lenguaje común cualquier información, sin importar su origen (texto, imágenes, sonidos, etc) se permite un manejo de la información y el conocimiento, simplemente impensable hace unos decenios.

Estos factores justifican que se hable de una “Nueva Economía”7, que comparada con la economía de la era industrial, requiere entre otras cosas: procesos de investigación y desarrollo innovadores que generan aprendizaje continuo en vez de un conocimiento más o menos estático, equipos de trabajo en vez de dicotomía entre trabajadores y administración, aceptar una toma de riesgos calculados en vez de asumir seguridad, un escenario de competencia en vez de monopolios, la puesta en juego de inteligencia en vez de la seguridad que daba el poseer una planta industrial, y dar a los clientes una elección personalizada en vez de asumir que aceptarán un producto estándar.

Un factor clave en el perfeccionamiento de la capacidad competitiva de los países, de su crecimiento económico y su desarrollo social en general, ha sido el mejoramiento de los sistemas formales de educación8, en consecuencia, y ahora más que nunca para competir en el escenario que acabamos de bosquejar, es preciso que la universidad, entidad formativa de la intelectualidad, y que por lo tanto tiene una función social fundamental, transforme sus procesos de docencia , investigación y extensión y con ello sus utopías y sus modelos de enseñanza aprendizaje.

De una manera muy especial, por las características de las nuevas circunstancias, las unidades de investigación están llamadas a cualificarse y cumplir una función social clave, ya que mediante los procesos investigativos que ellas llevan adelante se puede brindar una oportunidad para lograr un salto en el desarrollo del país, hacia una sociedad donde cada ciudadano tenga acceso equitativo al conocimiento y a mayores opciones y oportunidades.

Debemos entonces transitar de una universidad reactiva hacia una proactiva. De una universidad que responde a veces tardíamente a los deseos y aspiraciones del colectivo, hacia una que señale el futuro. Ella no puede permanecer pasiva ante el estado de cosas de la sociedad, sino jugar un papel activo en su transformación, debe iluminar el futuro deseable de la sociedad en que se encuentra. Ella “debe ser la cabeza, debe propender por un mejoramiento contínuo, siendo futurista y no sólo profesionalizante”9.

Imaginamos la utopía realizable de pasar de una universidad aislada hacia una vinculada con su entorno socioeconómico y para ello se hace necesario diseñar e implantar nuevos mecanismos de relación entre la universidad y los sectores tanto gubernamentales como empresariales, que vayan cubriendo gradualmente todos los niveles de cooperación posible en este campo, y allí la investigación es un factor clave de éxito al habilitar los talentos, formular proyectos de investigación y hasta servir como de laboratorio donde se anticipen las respuestas a diferentes situaciones que aquejan a la sociedad venezolana. Debemos pasar de una universidad con modelos tradicionales, hacia una orientada por nuevos modelos, como el “aprender a aprender”, la innovación e investigación, el aprendizaje basado en problemas y el “aprender haciendo”. Esta es la visión de Universidad que argumentamos y que sin duda, nos obliga a pensar en una transformación radical de los actuales procesos que hoy se ejecutan en las instituciones de educación superior venezolanas.

Para lograr estas transformaciones es necesario que profesores y estudiantes cambien su actitud frente a los procesos donde están involucrados y particularmente frente a aquellos dedicados a la actividad investigativa.

ABORDAJE EPISTÉMICO-TEÓRICO.
Creemos importante resaltar que este artículo no es una propuesta a favor de la incorporación de las Tecnologías de Información en el marco de la transformación de la actividad de investigación en las instituciones de de educación superior venezolanas. Pero no es menos cierto que creemos que estas tecnologías son un factor crítico de éxito en los procesos de refundación que adelantan algunas Universidades de la República Bolivariana de Venezuela. Tampoco es un trabajo en pro de la perspectiva de una sociedad abierta e interconectada, altamente informatizada. El hecho de que tomemos distancias sobre un consenso que se evidencia tanto en medios académicos como profesionales Venezolanos en relación a que las Tecnologías de Información y de la Comunicación son instrumento fundamental para la generación e intercambio de información y conocimiento, así como para habilitar mejoras en los procesos de investigación, no debe llamar a engaños. Somos fieles creyentes de que éstas tecnologías son transversales a todos los procesos que se dan en una universidad, sea esta pública o privada, ya que penetran, se insertan y se integran en menor o mayor medida tanto en la docencia como en la investigación y la extensión. No obstante nunca han sido neutras y de allí nuestra postura en cuanto a que las autoridades universitarias y con ellas aquellas que representan al Estado Venezolano, deben tutelar su carga innovadora en el necesario proceso de transformación tecno-administrativa (reingeniería) de todo el andamiage universitario. Por ello el debate de ideas en torno a esto debe permanecer siempre abierto, fomentando la posibilidad de examinar y reexaminar no sólo los presupuestos básicos de la reingeniería y del uso intensivo de las Tecnologías de información y de la Comunicación en todos los ámbitos de la universidad, sino también sus implicaciones y en particular en torno a aquellas que marcan la relación con el sector gobierno y el empresarial.

Esperamos que nuestra trayectoria académica y profesional en el campo de las Tecnologías de Información y de la Comunicación, elimine cualquier alo de sospecha en relación a que esta posición pueda estar impregnada por el debate político que hoy se mantiene en el país, ya que de lo que se trata es de transmitir una orientación estratégica básica, que coadyuve con el necesario proceso de transformación requerido en los procesos de investigación que se dan en diferentes instituciones de educación superior en nuestro país. En esta dirección abordamos la propuesta de reingeniería de los procesos de investigación apalancados con las TIC como una iniciativa transformadora que inspirada en las políticas tecnológicas del estado venezolano, organice, movilice y propenda al uso intensivo y extensivo de las TIC en los procesos de investigación, de manera de profundizar la participación de las comunidades de investigadores involucradas en diversas temáticas para que estemos en sintonía en el proceso de cambio nacional.

Por ello la primera idea que intentamos destacar, se refiere a que desde el sector Gobierno Venezolano a través de la llamada “Misión Ciencia”, se están impulsando y registrando cambios paradigmáticos en materia de investigación universitaria, los cuales estando impregnados con un alto grado de dinamismo y complejidad, suponen que solo pueden ser habilitados por el uso intensivo de la Tecnología para manejo de Información. Cabría citar por ejemplo, que en Universidades Nacionales Experimentales como la UNESR se comienzan a evidenciar transformaciones asociadas a sus estructuras organizacionales, los modos de producción de investigaciones científicas con miras a la producción de bienes y servicios, así como las formas de interacción con otros actores de la sociedad, que apareados al proceso de refundación de esa casa de estudios, y fundamentados en los desarrollos científicos y tecnológicos, apuntan al resquebrajamiento de una forma de ser, hacer y de pensar del trabajador y estudiante universitario, propia del paradigma imperante durante la modernidad.

Esto ha dado origen a un verdadero debate en el ámbito de la academia, que enfrenta a quienes por una parte creen, que la Tecnología de Información puede habilitar los procesos de cambio que son necesarios para enrrumbarnos hacia las profundas transformaciones requeridas en los más diversos aspectos del accionar universitario, y quienes por otro lado adoptan una resistencia vigorosa por defender, bien el orden establecido o por profundizar la discusión teorética sobre el asunto, formándose así un espacio para albergar la discusión sobre la necesidad de construir modelos de reingeniería de procesos en las instituciones de educación superior venezolanas.

Dichos procesos de reingeniería, estarían plenamente justificados en el país a raíz de la promulgación de la nueva Constitución de la República Bolivariana de Venezuela de año de 1999, y del posterior decreto presidencial Nro. 825 de julio de 2000 que suponen llevar adelante importantes cambios en las instituciones de educación superior venezolanas, por ser estas fundamentales para el desarrollo económico, político, social, tecnológico y cultural de toda nación. En este sentido, y ante la magnitud de las transformaciones requeridas en este sector, es por lo que consideramos que se requiere explorar modelos de reingeniería de procesos apalancados en las TIC disponibles, de forma de repensar sus procesos y en particular los procesos de investigación, para concebirlos de manera distinta al que ha prevalecido durante las últimas décadas en la Universidad Venezolana.

Este hecho, habrá de producir que las autoridades universitaria vuelquen su mirada hacia un conjunto de acciones y reformas de carácter cualitativo y cuantitativo dirigidas hacia al logro de una mayor eficacia y eficiencia de los procesos de investigación Universitaria.

Dada esta realidad, la propuesta de un Modelo de Reingeniería de procesos habilitado por TIC lo que propone es auspiciar iniciativas que coadyuven a la Transformación de la actividad de Investigación en las instituciones de de educación superior venezolanas, basado entre otros aspectos en el mejoramiento de la Calidad y la Gestión de los procesos de investigación, con miras a obtener, en el corto, mediano y largo plazo un mejoramiento radical de productos investigativos mediante la asimilación de las tecnologías de la información, la telemática en todos sus aspectos – métodos investigativos, contenidos, metodologías, gestión y administración – mediante el uso racional de las Tecnologías de la Información y Comunicación.

En consecuencia, la Reingeniería de Procesos en la actividad de Investigación universitaria no es la panacea en cuanto al medio para la solución de los problemas de eficacia y eficiencia que enfrentan las universidades venezolanas en materia de investigación. Es un enfoque novedoso que apunta al corazón mismo de los procesos de investigación, que si se aplica en forma adecuada puede ayudar a transitar el camino que habrá de conducirnos a una genuina transformación de la universidad.

De esta manera Internet y las Tecnologías de Información y Comunicación son solo los medios para el cambio deseado, aspiración esta que ha quedado plasmada en el decreto presidencial 825 de Junio del 2000, evidenciando una clara voluntad política y gerencial para liderar las transformaciones necesarias en las estructuras organizativas de las Universidades Venezolanas.

Es un hecho indiscutible que la sociedad de hoy, interconectada a todos los niveles: local, regional, nacional o global, potencia su desarrollo a límites jamás imaginados, producto de la aplicación directa de las tecnologías de información y comunicaciones. De allí el desafío que hoy confrontan las instituciones universitarias del estado venezolana en relación al aprovechamiento de éstas tecnologías en función del desarrollo de la sociedad.

El rápido, creciente y continuo desarrollo de las Tecnologías de Información y Comunicación, aunado a el auge que ha tenido Internet, la apertura de los mercados como consecuencia del proceso de globalización, el intercambio de información y conocimiento y la interrelación e integración política, económica, social y cultural de los países, constituyen el entorno fundamental desde el cual se están promoviendo y desarrollando iniciativas como la aquí expuesta.

En el ámbito nacional, la necesidad de transformación de las instituciones de educación superior propicia un asidero para explorar oportunidades para teorizar y formular innovaciones tendientes a modernizar la función de investigación por medio del uso eficiente de las Tecnologías de Información y Comunicación, con lo cual un modelo de reingeniería para los procesos de investigación de las instituciones de educación superior basado en TIC, emerge como una iniciativa novedosa y compleja que sirve de plataforma conceptual a los procesos de transformación requeridos en estas instituciones.

El objetivo final de esta iniciativa no es otra que la de generar una propuesta de transformación de los procesos de investigación en las instituciones de educación superior que aprovechen al máximo los beneficios que brindan las TIC, para poner este proceso medular de la actividad universitaria, a la altura de los retos que les toca enfrentar.

Finalmente es necesario resaltar que aunque ya existen iniciativas en este sentido, que están siendo desplegadas por el estado venezolano a través del Ministerio de Educación Superior, que apuntan al corazón mismo del proceso de asignación de fondos a las universidades por concepto de Investigación, la transformación radical de los procesos tecno-administrativo en materia de investigación es una necesidad insoslayable, por ello somos proclive a pensar que, con pocas excepciones, la gran mayoría de los investigadores adscritos a unidades de investigación en instituciones de educación superior venezolanas, aún no han sabido (o querido) comprender, que el tema de la reingeniería de los procesos de investigación apalancados en las tecnologías de información y comunicación no es un problema técnico, que es un tema que aporta elementos de gran novedad al secular debate sobre la relación entre el fundamento ideal y el funcionamiento concreto de las instituciones de educación superior y la relación de estas con las demandas de un entorno cada vez más cambiante, confuso y complejo, el cual en nuestra opinión, sería el desafío teórico que desde las Universidades deberíamos abordar prioritariamente, pero que raras veces aparece en la reflexión por parte de docentes, investigadores y estudiantes.

A MANERA DE CONCLUSIÓN.
La propuesta que aquí presentamos, apunta a reflexionar sobre la necesidad que tenemos como integrantes de la academia, de no quedarnos al margen como simples observadores que contemplan los avances revolucionarios que día a día surgen en el área de la Informática y de las Telecomunicaciones. El reconocimiento de que es necesario emprender iniciativas de transformación y modernización de las actividades medulares de las instituciones de educación superior venezolanas, apalancadas en las nuevas tecnologías, inexorablemente traerán como resultado nuevas formas de hacer y de pensar los procesos de docencia, investigación y extensión, y quizás con ello la emergencia de nuevas tipologías organizacionales, para dar respuesta con transparencia y celeridad a las demandas de una sociedad cada vez más compleja y cambiante.

1 cf. Koulopoulos, T.M. y Frappaolo, C.: Gerencia del Conocimiento, pág. 28.
2 cf. Quinn, J.B.: Intelligent Enterprise, pág. 4.
3 cf. Naisbitt, J. y Aburdene, A.: Megatendencias 2000, págs. 283-294.
4 cf. Quinn, J.B.: Intelligent Enterprise, pág. 178, y Tapscort, D.: La Economía Digital, pág. 68.
5 cf. Tapscott, D.: La Economía Digital, págs. 153-173.
6 cf. Quinn, J.B.: Intelligent Enterprise, pág. 23.
7 El documento de la Ley de Telecomunicaciones, define la Nueva Economía como “aquella que está basada en la interacción de las Tecnologías de la Información (TICs) y la economía tradicional”.
8 cf. Llinas, R.: El Reto: Educación, Ciencia y Tecnología, pág. 9.
9 cf. Monterrosa, A.: Docencia Universitaria: Reflexiones, pág. 71.
BIBLIOGRAFÍA.
Arrien, J., El Proceso de Investigación en la Educación. Panamericana, Bogota, 1998.
Brunner, J., El Proceso de la Educación. Uthela, México, 1994.
Brunner, J., Calidad y Evaluación en la Educación Superior. Alfar, Sevilla - España, 1997.
Campo, A., Ciencia, Tecnología, Educación Superior: Reflexiones. Solórzano Editores S.A., Bogotá, 2000.
Carrillo, D., Estrategias de Productividad y Competitividad. Ameca, México, 1998.
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. Caracas - Venezuela, 1999.
Drucker, P., Gerencia para el Futuro. Grupo Editorial Norma, 1993.
Fernández, B., Investigación Aplicada y Experiencias Educativas. Norma, Madrid, 1999.
Koulopoulus, T.M. y Frappaolo, C., Lo Fundamental y lo más Efectivo acerca de la Gerencia del Conocimiento. Editorial Mc. Graw-Hill Interamericana, S.A., 2000.
Lewis, R. y Smith D., Total Quality in Higher Education. Total Quality Series. The St. Lucie Press, EUA, 1994.
Llinas, R., El Reto: Educación, Ciencia y Tecnología. Tercer Mundo Editores, 2000.
Ley de Telecomunicaciones de la República Bolivariana de Venezuela. Caracas - Venezuela, 2000.
Monterrosa, A., Docencia Universitaria: Reflexiones. Tercer Mundo Editores, 1999.
Millán, A., Calidad y Efectividad en Instituciones Educativas. Trillas, México, 2001.
Naisbitt, J. y Aburdene, A., Megatendencias 2000. Editorial Norma, 1990.
Perez, C., La Reforma Educativa ante el cambio de Paradigma. Publicaciones UCAB. Caracas – Venezuela, 2000.
Porras, R., La Productividad y Competitividad Empresarial. La Torre. Caracas – Venezuela, 2000.
Quinn, J.B., Intelligent Enterprise. Editorial The Free Press, 1992.
Ramírez, J., Investigación Actual del Conocimiento. Limusa, México, 1993.
Reyes G., Técnicas y Modelos de Calidad en el salón de clases. Trillas, México, 1998.
Reglamento de la Ley Orgánica de Educación. Caracas – Venezuela, 2001.
Reglamento de la Ley de Educación Superior. Caracas – Venezuela, 1998.
Revista Venezolana de Gestión Tecnológica. Modelo Integral de Productividad, Competitividad Empresarial. Caracas – Venezuela, 1998.
Stafford, B., Diseñando La Libertad .Gráficas Roma. Madrid, 1997.
Tapscott, D., La Economía Digital. Editorial Mc. Graw-Hill Interamericana, S.A., 1997.