lunes, 25 de febrero de 2008

DOCTORADO EN CIENCIAS GERENCIALES: ESTUDIOS INDIVIDUALIZADOS II.


REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA.
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LAS FUERZAS ARMADAS. U.N.E.F.A.
CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO.
DOCTORADO EN CIENCIAS GERENCIALES.

UNIDAD CURRICULAR: Estudios Individualizados II.
PARTICIPANTE: Ing. Ana María Alvarez Nicolau, MSc.
PROGRAMA: Doctorado en Ciencias Gerenciales.
TUTOR: Dr. Carlos Zavarce.

TITULO DEL TRABAJO: Prospectiva Tecnoestratégica de la Investigación en las Universidades Autónomas Venezolanas.

INTERROGANTES DE LA PROPUESTA:
¿Cómo se contextualizan las actividades de investigación en las Universidades Autónomas Venezolanas?.
¿Qué elementos sustentan las actividades de investigación en las Universidades Autónomas Venezolanas?.
¿Cómo nos aproximamos a un futuro deseado de la investigación en las Universidades Autónomas Venezolanas?
¿Qué elementos, desde una postura crítica y reflexiva, conformarían la prospectiva tecnoestratégica de la investigación en las Universidades Autónomas Venezolanas?.
¿Como lograr la construcción del concepto de prospectiva tecnoestratégica de la investigación en las Universidades Autónomas Venezolanas?.
¿Cómo se perfilan los resultados?

OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN:

Objetivo General:
- Construir a través del concepto de prospectiva tecnoestratégica el futuro deseado de la investigación en las Universidades Autónomas Venezolanas.
Objetivos Específicos:
- Identificar los elementos, las características y el contexto de las actividades de investigación en las Universidades Autónomas Venezolanas.
- Caracterizar las formas de gestión de los procesos que realizan los actores involucrados en las actividades de investigación de las Universidades Autónomas Venezolanas.
- Determinar los elementos que conformarían el concepto de prospectiva tecnoestratégica de la investigación en las Universidades Autónomas Venezolanas.
- Construir a través del concepto de prospectiva tecnoestratégica el futuro deseado de la investigación en las Universidades Autónomas Venezolanas.

JUSTIFICACIÓN Y BENEFICIOS DE LOS ESTUDIOS INDIVIDUALIZADOS II:

Desde una óptica prospectiva, en mi Tesis Doctoral con el apoyo de los Estudios Individualizados intento revelar la pertinencia de los principios de anticipación-acción como insumos para la readecuación a los desafíos y riesgos que encierra el futuro de la investigación en las Universidades Autónomas Venezolanas. Pretendo tomar en consideración, para el análisis, aspectos y factores relacionados con las diferentes concepciones de futuro, participación consciente de los diferentes actores involucrados en la construcción de posibles, factibles y deseables escenarios y sus variadas dimensiones en función del devenir de la investigación en el contexto universitario venezolano. Teóricamente me apoyaré en la trayectoria de prospectivistas como Godet, Berger, Mojica, Medina y otros con la idea de confrontar sus aportes y posturas en la búsqueda de salidas y propuestas adecuadas a las características y escenarios tendenciales de la actual universidad y su entorno.
Una gran parte de este período de tiempo lo he dedicado a entender el proceso de la investigación en las Universidades Autónomas Venezolanas y es parte central de mi tema de tesis doctoral; contemplando la investigación como un sistema de actividades que busca asegurar la obtención de conocimientos y, en su caso, la solución de problemas, a través de dos subsistemas: el primero que produce el propio conocimiento, por medio de procesos epistemológicos y, el otro, que se dedica a proporcionar la adecuada organización, planeación, orientación, capacitación, apoyo y disponibilidad de recursos, a través de procesos académicos y administrativos.

Para esta reflexión, sobre las causas del “lento avance” de la investigación en las universidades autónomas venezolanas, considero que los Estudios Prospectivos, pueden ayudar en una primera parte a la determinación de un estado deseado con el consecuente diagnóstico de la situación actual y en segunda instancia, en la definición de estrategias para llegar a éste. Naturalmente, no pretendo hacer un análisis exhaustivo, ni siquiera tratar de encontrar una solución precisa, por el tiempo que esto puede tomar. Es por ello que lo que pretendo en este segundo Estudio Individualizado es bosquejar las estrategias genéricas de acuerdo con un diagnóstico general, con la reserva de que, con el tiempo, se pueda ir ajustando y actualizando una propuesta más formal durante el proceso de estudio y desarrollo de mi tesis doctoral.
PRODUCTOS FINALES DE LOS ESTUDIOS INDIVIDUALIZADOS II DE ACUERDO A CADA OBJETIVO DE LA INVESTIGACIÓN:
1. Elaboración y Publicación de un Artículo en la Revista arbitrada “Revista Iberoamericana de Ciencia, Tecnología y Sociedad, de la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación la Ciencia y la Cultura”, Madrid, España:

PROSPECTIVA DE LA INVESTIGACIÓN EN LAS UNIVERSIDADES AUTÓNOMAS VENEZOLANAS.
Ing. Ana María Alvarez, MSc.

Este artículo muestra como a pesar de que la investigación se ha expandido significativamente durante la última década, sigue jugando un papel secundario en la sociedad venezolana. Las actividades productivas tanto como las educativas, en lo esencial, siguen dependiendo de teorías, tecnología e investigaciones importadas.

Venezuela es un país dependiente científica y tecnológicamente, en consecuencia resulta importante desarrollar la investigación, sobre todo en estos momentos, cuando la sociedad está sometida a cambios rápidos, continuos e inducidos por las innovaciones tecnológicas foráneas, así como también por el carácter abierto de las economías y el considerable aumento en el grado de internacionalización de las relaciones socioeconómicas.

La institución social por excelencia, destinada a producir ciencia y tecnología es la universidad; esa es su razón de ser, sin embargo, por una serie de razones de diversa índole (financieras, políticas y gerenciales), la investigación que la universidad venezolana produce es poco efectiva; en este artículo se entenderá por efectividad el establecimiento de un proceso de investigación continuo en el tiempo, pertinente con las demandas sociales, eficiente y eficaz, cuyos productos sean publicables y que haga posible que los docentes se desarrollen como investigadores.

Como puede observarse la gerencia de la investigación se convierte en un factor de gran importancia en la promoción de esa actividad. Las fallas en la gerencia institucional tienden a generar problemas tales como:

- Inexistencia de una estructura de visión, misión y objetivos definidos, conocidos por los integrantes destinados a realizar investigación, y mucho menos planes para alcanzarlos.
- Falta de exigencias concretas en materia de investigación y ausencia de sistemas de evaluación y control de la actividad de los investigadores.
- Imperfección de los sistemas de reclutamiento y selección del personal docente y de investigación.
- Deficiencia en la disponibilidad de información científica y en la dotación de materiales y suministros.
- Asignación de los fondos según criterios personales por cuanto no existen planes estratégicos de desarrollo de la investigación.
- Utilización de recursos financieros por debajo de los niveles óptimos deseables.

En síntesis, se puede señalar que en las universidades autónomas venezolanas existe una tendencia a manejar la investigación sin criterios gerenciales y sin un modelo prospectivo para la planificación, organización, coordinación y control de las actividades y de los recursos que la hacen posible.

2. Participación en el “Congreso de Tecnologías de la Información y de la Comunicación” y Análisis de las Ponencias relacionadas al contexto de la Tesis Doctoral a través de la entrega de un informe de dicha actividad:
“CONGRESO DE TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y DE LA COMUNICACIÓN”.
Marzo 2008.
Universidad Central de Venezuela.

La importancia de las Tecnologías de Información y Comunicaciones (TIC) en el Sector Universitario radica en su aplicación en diferentes ámbitos: docencia, investigación, gestión administrativa y extensión; además de:
· Fortalecer la prestación de servicios de carácter institucional para apoyar la docencia, investigación, extensión y gestión administrativa.
· Facilitar los procesos de planificación y toma de decisiones con relación a las TIC.
· Mejorar la relación Universidad-Entorno en materia de TIC, entre otros.
Programa:
1. Nuevas Tecnologías para el acceso a la Información y Comunicaciones:
· Redes Inalámbricas (Wireless).
· Opciones de conectividad telefónica soportadas por las redes de datos. (Ej. Telefonía IP).
· Aplicaciones ejecutadas en dispositivos móviles: (PDAS, Laptops, Celulares, entre otros, aplicaciones móviles).
2. Red Internacional de alta velocidad y su aplicabilidad al sector universitario y de investigación: Internet 2:
· Desarrollo de nuevas aplicaciones y servicios en el ámbito académico.
· Fomentando la colaboración, el intercambio de información y el desarrollo de proyectos entre instituciones a través de Grids.
· Solucionando problemas de las ciencias biológicas y médicas a través de la bioingeniería.
· Mejorando el alcance y calidad de los servicios de salud mediante el uso de las TIC´s (Telesalud).
· Educación a Distancia.
3. Las TIC´s y su relación con el ambiente:
· Sistemas de Información Geográfica (SIG) y Sistemas de Posicionamiento Global (GPS).
· Participación ciudadana a través de auditorias ambientales digitales.
· Ahorrando energía y recursos a través del diseño y construcción de edificios inteligentes.
· Simulación de condiciones ambientales y metereológicas.
4. Las TIC´s y su relación con la Sociedad:
· Marco Legal (leyes, decretos y resoluciones vigentes) para regular el uso de las TIC´s.
· Trabajo a distancia (Teletrabajo) y Comercio a distancia (Telecomercio).
· Delitos informáticos.
· Normas, Reglamentos y Políticas para las TIC´s en las organizaciones.
· Normas ISO 27001: Requisitos de un Sistema de Gestión de Seguridad de la Información.
· Protagonismo del usuario en el uso de las redes.
· Desarrollo de nuevas tecnologías que resuelvan problemas sociales.
5. Seguridad informática en las organizaciones y en sus transacciones:
· Investigación y análisis posterior a la ocurrencia de un incidente de Seguridad Informática (Forénsica Digital).
· Amenazas, vulnerabilidades y riesgos en materia de seguridad informática.
· Comercio electrónico.
· Fortalecimiento de intercambio y transferencia digital con mecanismos seguros de certificación.
6. Las TIC´s en el ambiente académico de las universidades:
· Sistema de Control de Estudio.
· Oferta Académica.
· Bibliotecas Virtuales compartidas.
· Grids.
· Educación a distancia.
7. Las TIC´s en el ambiente administrativo de las universidades:
· Sistema Integrado Administrativo y Financiero.
· Sistema de Indicadores de Gestión.
· La toma de decisiones en las universidades con Data Ware.

3. Lectura y Análisis de un Libro de Enfoque Epistemológico a través de la entrega de una monografía asociada al mismo:
LA CONSTRUCCIÓN SOCIAL DE LA REALIDAD.
Autores: Peter L. Berger – Thomas Luckmann.

La sociología del conocimiento nació con Max Scheler dentro de un contexto filosófico y en la particular situación intelectual de la Alemania de la década de 1920; estos orígenes hicieron que permaneciera durante un tiempo como una preocupación periférica para la mayoría de los sociólogos, sobre todo los anglosajones. Sólo después de un largo debate acerca de su validez, alcance y aplicabilidad, la nueva disciplina penetró, de la mano de Karl Mannheim, en el mundo de habla inglesa. Los dos pensadores mencionados centraron su interés teórico en las cuestiones epistemológicas, y sus trabajos empíricos se aplicaron a la historia de las ideas. Berger y Luckmann sostienen que esta problemática es ajena a la verdadera esencia de una sociología del conocimiento digna de tal nombre. Incluir en ella las cuestiones concernientes a la validez del conocimiento sociológico "es algo así como querer empujar el coche que uno mismo conduce": el análisis epistemológico desborda el marco de referencia de esta disciplina. Y con respecto a la historia de las "ideas" (vale decir, de las teorizaciones), es sólo una parte, y no la central, del conocimiento de que participan todos los integrantes de una sociedad y que debe ser su verdadero objeto de estudio.

El hombre de la calle vive en un mundo que para él es "real", aunque en grados diferentes, y "sabe", con distintos grados de certeza, que ese mundo posee tales o cuales particularidades. El filósofo, por supuesto, se interroga acerca del carácter último de esa "realidad" y de ese "conocimiento". ¿Qué es lo real? ¿Cómo conocerlo?. Podría decirse que la apreciación del sociólogo se ubica en un punto intermedio.

Está obligado a indagar si las diferencias entre las distintas "realidades” no pueden entenderse en relación con las diferencias entre las distintas sociedades. Debe examinar los modos generales por los cuales las "realidades” se dan por "conocidas" en las sociedades humanas, los procesos por los que cualquier conjunto de conocimientos (y no sólo las teorías o las "ideas" prevalecientes entre los intelectuales) queda establecido socialmente como realidad. El doble carácter de la sociedad como "facticidad objetiva" y como "complejo de significados subjetivos", que orientó respectivamente las teorías sociológicas de Durkheim y de Weber, dio paso, sobre todo a partir de Alfred Schuti, en cuya obra se cimenta la posición de los autores a este nuevo interrogante: ¿Cómo es posible que los significados subjetivos se vuelvan facticidades objetivas? La sociología del conocimiento debe captar la forma en que cristaliza, para el sentido común del hombre de la calle, una "realidad" ya establecida: debe ocuparse del análisis de la construcción social de la realidad.

No hay comentarios: