jueves, 30 de abril de 2009

“CONGRESO DE TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y DE LA COMUNICACIÓN". UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA. MARZO 2008.

A continuación presento el contenido de mayor relevancia de las ponencias presentadas en el “Congreso de Tecnologías de la Información y de la Comunicación” Universidad Central de Venezuela, Marzo 2008; y el análisis de las mismas relacionadas al contexto de mi Tesis Doctoral:
“CONGRESO DE TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y DE LA COMUNICACIÓN”.
Universidad Central de Venezuela. Marzo 2008.

Ponencia 1. Nuevas Tecnologías para el acceso a la Información y Comunicaciones:

· Redes Inalámbricas (Wireless).
· Opciones de conectividad telefónica soportadas por las redes de datos. (Ej. Telefonía IP).
· Aplicaciones ejecutadas en dispositivos móviles: (PDAS, Laptops, Celulares, entre otros, aplicaciones móviles).
Parafraseando la definición de Ferraté, (1997, pág. 413), entendemos por "nuevas tecnologías de la información y la comunicación" el conjunto de procesos y productos derivados de las nuevas herramientas (hardware y software), soportes de la información y canales de comunicación relacionados con el almacenamiento, procesamiento y transmisión digitalizados de la información.
Cabero (1998, pág. 299) ha sintetizado las características más distintivas de las nuevas tecnologías en los siguientes rasgos: inmaterialidad, interactividad, instantaneidad, innovación, elevados parámetros de calidad de imagen y sonido, digitalización, influencia más sobre los procesos que sobre los productos, automatización, interconexión y diversidad.

El paradigma de las nuevas tecnologías son las redes informáticas. Los ordenadores, aislados, nos ofrecen una gran cantidad de posibilidades, pero conectados incrementan su funcionalidad en varios órdenes de magnitud. Formando redes, los ordenadores no sólo sirven para procesar información almacenada en soportes físicos (disco duro, disquette, cd rom, etc.) en cualquier formato digital, sino también como herramienta para acceder a información, a recursos y servicios prestados por ordenadores remotos, como sistema de publicación y difusión de la información y como medio de comunicación entre seres humanos. Y el ejemplo por excelencia de las redes informáticas es la Internet. Una red de redes que interconecta millones de personas, instituciones, empresas, centros educativos, de investigación, etc, de todo el mundo. Se ha afirmado que la Internet es una maqueta a escala de la futura infraestructura de comunicaciones que integrará todos los sistemas separados de los que hoy disponemos (TV, radio, teléfono, etc.), ampliando sus posibilidades, los nuevos sistemas que hoy ya se utilizan experimentalmente en la Internet (chat, videoconferencia, etc.) y otros que apenas imaginamos.

La digitalización supone un cambio radical en el tratamiento de la información. Permite su almacenamiento en grandes cantidades en objetos de tamaño reducido o, lo que es más revolucionario, liberarla de los propios objetos y de sus características materiales y hacerla residir en espacios no topológicos (el “ciberespacio”) como las redes informáticas, accesibles desde cualquier lugar del mundo en tiempo real. También podemos reproducirla sin merma de calidad de modo indefinido, enviarla instantáneamente a cualquier lugar de la tierra y manipularla en modos que nuestros antepasados ni siquiera soñaron. La digitalización de la información está cambiando el soporte primordial del saber y el conocimiento y con ello cambiará nuestros hábitos y costumbres en relación al conocimiento y la comunicación y, a mediano plazo, nuestra forma de pensar.

Las ideas sobre la información están muy ligadas a los soportes que nos han servido para almacenarla y transmitirla durante años. Nuestra generación está muy influida por la imprenta y la televisión, es decir, por el texto impreso y por el modelo de difusión de imagen y sonido de la radio y la TV. Un ejemplo servirá para ilustrar este punto. Toda la legislación actual sobre propiedad intelectual y derechos de copia está basada en dos supuestos: el primero es que es relativamente costoso producir y difundir libros impresos y material audiovisual; el segundo, derivado del anterior, es la división del trabajo entre autores y editores, es decir, entre productores y distribuidores de información. No es extraño que sea así, ya que dicha protección de derechos nació con la imprenta y para proteger los derechos comerciales de los impresores y en mucha menor medida de los autores. También es evidente que se adapta mal a estos tiempos cibernéticos en los que una copia de enésima generación de un texto electrónico o de una aplicación informática es exactamente igual al original y que cualquier niño puede difundirla por todo el mundo en cuestión de segundos. Pero no sólo los derechos de copia se ven afectados. Otras categorías a las que estamos acostumbrados ("autor", "lector", "obra", "texto"), están siendo desafiadas por nuevas formas de producción, almacenamiento y distribución de la información. Los sistemas hipermedia distribuidos, por ejemplo, diluyen la distinción entre autor y lector o entre autor y editor. Sin embargo, seguimos pensando en términos de átomos en lugar de en términos de bits: un subproducto mental típico de la era analógica. John Perry Barlow (1994) sostiene que la información es algo intangible y que, al igual que la luz o la materia, sus propiedades son paradójicas: la información no posee las propiedades del objeto sobre el que la codificamos, es más parecida a una actividad o a una relación y se propaga y evoluciona como una forma de vida.

Las consecuencias de todos estos avances las estamos viviendo día a día. Sólo destacaré brevemente algunas, para centrarnos a continuación, en sus repercusiones en el campo educativo.

Los medios electrónicos e impresos han producido una auténtica explosión en la cantidad de información que nos llega a las personas. Un fenómeno que no es nuevo: recordemos las razones que llevaron a Vanevar Bush a diseñar su "Memex", el concepto matriz de los hipertextos actuales, en la década de los cuarenta, pero que en las últimas décadas está tornándose más acusado si cabe. Se calcula que, al principio de la historia humana, costaba de 10.000 a 100.000 años doblar el conocimiento humano. Hoy cuesta menos de 15 años. En algunos campos, cada ciertos años se hace necesario revisar las acreditaciones académicas, una persona que no haya estudiado lo producido en los últimos años no está ya capacitada para desempeñar su profesión. Cualquier profesional que quiera mantenerse al día sobre el desarrollo de su disciplina sabe las horas que debe dedicar al estudio y a la puesta al día.

Un efecto asociado a esta explosión, fácilmente constatable, es el aumento del ruido en la comunicación. Hoy tenemos mucha información pero, ¿estamos mejor informados?. El problema ya no es conseguir información, sino seleccionar la relevante entre la inmensa cantidad que nos bombardea y evitar la saturación y la consiguiente sobrecarga cognitiva. Algunos autores han sugerido que los medios electrónicos de masas han transformado nuestra forma de percibir la realidad. Entre sus efectos: la disminución y dispersión de la atención, una cultura "mosaico", sin profundidad, la falta de estructuración, la superficialidad, la estandarización de los mensajes, la información como espectáculo, etc. Los nuevos lenguajes audiovisuales han dado lugar a una cultura de la imagen en movimiento para la que, por ejemplo, la universidad, una institución primordialmente oral-libresca, no nos prepara. Peor aún, los medios de comunicación de masas han creado lo que se ha denominado una "industria de la conciencia", una recreación mediatizada y manipulada de la realidad, al servicio de los intereses que controlan dichos medios y que ha sustituido en gran medida a la realidad real.

Por otra parte, es habitual la confusión entre información y conocimiento. El conocimiento implica información interiorizada y adecuadamente integrada en las estructuras cognitivas de un sujeto. Es algo personal e intransferible: no podemos transmitir conocimientos, sólo información, que puede o no ser convertida en conocimiento por el receptor, en función de diversos factores los conocimientos previos del sujeto, la adecuación de la información, su estructuración, etc.

La educación debe dar una respuesta a estos problemas. Las universidades, que nacieron, entre otras cosas, para proporcionar información, compiten ahora con fuentes de una increíble credibilidad como la TV, cuyo objetivo no es, evidentemente, ni formar, ni informar verazmente, ni educar sino más bien capturar audiencias masivas y venderlas a los anunciantes o, simplemente, ganar dinero. Los medios de comunicación y las redes informáticas han sido calificados acertadamente de "profesores salvajes" (Comisión Europea, 2006, pág. 29) y su influencia es enorme, sobre todo si tenemos en cuenta que la TV es la tercera actividad en tiempo empleado, tras el trabajo y el sueño, de la mayoría de los habitantes de los países latinoamericanos.

Una segunda consecuencia de la ampliación de nuestra capacidad para codificar, almacenar, procesar y transmitir todo tipo de información es la transformación radical de dos condicionantes fundamentales en la comunicación: el espacio y el tiempo. Ambas están muy relacionadas. No en vano nuestros abuelos utilizaban unidades de tiempo para expresar distancias y superficies: el tiempo necesario para recorrerlas a pie o a caballo o para ararlas. Las nuevas tecnologías han desmaterializado, deslocalizado y globalizado la información. Al situarla en el "ciberespacio" la han liberado de las características de los objetos culturales tradicionales (objetos como el libro, o la fotografía), que la sustentaban y cuya materialidad nos limitaba fuertemente, y han eliminado los tiempos de espera para que el mensaje llegue del emisor al receptor. Como sostiene Negroponte (1995), hemos pasado de una cultura basada en el átomo a una cultura basada en el bit. Y mover átomos es caro y lento, mover bits es rápido y barato. Las implicaciones de este cambio son enormes ya que las coordenadas espacio-temporales son el marco de toda actividad humana. Las redes informáticas eliminan la necesidad de los participantes en una actividad de coincidir en el espacio y en el tiempo. Y este hecho desafía la manera en la que hemos hecho la mayor parte de las cosas durante muchos años. Una empresa, una universidad, una asamblea o una sala de cine se basan en la necesidad de unir a un grupo de personas en un tiempo y un espacio comunes para realizar actividades en las que interactúan entre sí. Esto no significa que todo lo que hacen las personas en estos entornos pueda realizarse a distancia, pero muchas de nuestras actuales formas de hacer las cosas datan de cuando la manera más rápida de hacer llegar la información de un lugar a otro era llevarla galopando a caballo.

Sin embargo, pese a que las sucesivas revoluciones tecnológicas parecen haber alejado al ser humano de la biología y de la naturaleza, algunos autores destacan el carácter nuevamente "natural" de los medios digitales. Castells (1999), por ejemplo, explica la evolución de las tecnologías de la comunicación como una sucesión de tres estadios:

En el primero, nuestra especie se encuentra en un entorno comunicativo en el que todas las características del mundo natural percibido están presentes, pero en el que la comunicación está limitada por los límites biológicos de la vista, el oído y de la memoria.

Para superar dichos límites biológicos, el ser humano desarrolla nuevas tecnologías (la escritura, que preserva el saber más allá de las limitaciones de la memoria o permite transmitir a distancia el pensamiento). El precio es la renuncia al entorno de comunicaciones natural, de los sentidos, pretecnológico (el silencio del texto, del que se quejaba Sócrates, o la falta de interactividad del libro, por emplear la terminología moderna).

Los nuevos medios electrónicos (analógicos primero y posteriormente digitales) no sólo extienden nuestras posibilidades de comunicación más allá de nuestros límites biológicos, sino que recuperan elementos y características de la etapa pretecnológica anterior a la escritura (interactividad entre emisor y receptor, tiempo real, uso directo de los sentidos, etc).
La realidad hoy en día es experimentada en cualquier lugar, en el mismo momento que sucede en la otra parte del planeta o es registrada para la posteridad. El uso de artefactos, curiosamente, nos ha devuelto los sentidos en la comunicación humana. El teléfono nos devolvió la conversación y eliminó gran parte de la correspondencia personal. La TV nos volvió a hacer testigos directos de los acontecimientos (testigos pasivos, por otra parte). Las nuevas tecnologías de la información, según Castells (1999) y al contrario de lo que señalan muchos críticos, no están haciendo el mundo más artificial, sino, en el sentido indicado, más "natural". Evidentemente, es sólo una manera de verlo. Las interfases de usuario no son, ni mucho menos, naturales. La mediación del artefacto no es un proceso transparente. Tiene sus propios condicionantes, que debemos conocer si queremos emplearlas satisfactoriamente. Una tercera característica de las nuevas tecnologías de la información que tiene enorme importancia, especialmente en la educación, es la interactividad (Bartolomé, 1999), es decir, la posibilidad de que el emisor y receptor permuten sus respectivos roles e intercambien mensajes. Los medios de comunicación de masas, los periódicos, la radio y la televisión, definen los papeles de los participantes de modo estático: por un lado el productor / distribuidor de la información y por el otro el receptor / consumidor de la información. Unos pocos emisores centralizados, que precisan recursos muy costosos, difunden mensajes estandarizados a una masa de receptores / consumidores pasivos y dispersos. Los nuevos medios se caracterizan por todo lo contrario: no existe un centro y una periferia, un emisor y una masa de espectadores. La inteligencia de las nuevas redes de comunicación está distribuida entre los nodos y pasar de la comunicación persona a persona a la comunicación de masas es sumamente sencillo. De hecho, la masa indiferenciada, creada por los medios de comunicación tradicionales, está desapareciendo para dar paso a grupos de interés e individuos que interactúan entre sí, formando comunidades virtuales, y que no sólo consumen información, sino que también la producen y distribuyen.

Las redes informáticas como la Internet, el campo de pruebas de los nuevos medios, son ejemplo de esta forma de interrelación. Permiten que sus usuarios participen de nuevas formas de interacción social. La estandarización de los mensajes ya no es una imposición de la estructura del medio. Incluso estamos asistiendo a una evolución de los medios tradicionales de masas ligada a las posibilidades de la digitalización y la ampliación del ancho de banda: televisión a la carta, video bajo demanda, "pay-per-view", periódicos personalizados ("Daily Me"), etc. La masa amorfa e indivisa de consumidores se desgaja en grupos que forman audiencias especializadas y que buscan activamente la información que les interesa.

Pero los nuevos medios van más allá. En la sociedad de la información, el espacio y el tiempo ya no son condicionantes de la interacción social, del mismo modo que las fronteras y los límites nacionales no representan barreras para la circulación del capital, de la información, de los mercados, incluso el de trabajo, o las relaciones interpersonales. Un ejemplo de estas nuevas formas de interacción son las comunidades virtuales: grupos de personas que comparten un interés y que utilizan las redes informáticas como canal de comunicación barato y cómodo entre individuos espacialmente dispersos y temporalmente no sincronizados. Este rasgo, la interactividad, junto con la deslocalización, define más que cualquier otro las nuevas tecnologías de la información y posee implicaciones cruciales en todos los ámbitos de nuestra experiencia. Por ejemplo, la Internet puede soportar modelos tradicionales de educación a distancia (cuando digo tradicionales, me refiero a "pedagógicamente tradicionales"), pero están emergiendo nuevos entornos de enseñanza / aprendizaje basados no sólo en formas de comunicación en tiempo real (videoconferencia, por ejemplo), sino también en técnicas didácticas de aprendizaje cooperativo y colaborativo, sustentadas por la capacidad interactiva de la comunicación mediada por ordenador. Estos entornos rompen la unidad de tiempo, espacio y actividad de la enseñanza presencial, creando "aulas virtuales", esto es, espacios para la actividad docente soportados por las facilidades de un sistema de comunicación mediada por ordenador. Es evidente que la mayoría de nuestros conocimientos sobre cómo enseñar provienen de entornos tradicionales y que, en muchos casos, no servirán en estos nuevos espacios.

Sin embargo, la mayoría de los usos de las tecnologías de la información padecen un fuerte determinismo tecnológico. Es decir, con frecuencia olvidamos que una tecnología no sólo tiene implicaciones sociales, sino que también es producto de las condiciones sociales y, sobre todo, económicas de una época y país. El contexto histórico es un factor fundamental para explicar su éxito o fracaso frente a tecnologías rivales y las condiciones de su generalización. La sociedad actúa como propulsor decisivo no sólo de la innovación sino de la difusión y generalización de la tecnología.

Ponencia 2. Red Internacional de alta velocidad y su aplicabilidad al sector universitario y de investigación Internet 2:

· Desarrollo de nuevas aplicaciones y servicios en el ámbito académico.
· Fomentando la colaboración, el intercambio de información y el desarrollo de proyectos entre instituciones a través de Grids.
· Solucionando problemas de las ciencias biológicas y médicas a través de la bioingeniería.
· Mejorando el alcance y calidad de los servicios de salud mediante el uso de las TIC´s (Telesalud).
· Educación a Distancia.

El hablar de Internet involucra muchos términos técnicos y descripción de diferentes protocolos que lo integran. Su origen se remonta a los años 1960 y en un principio solo las universidades, centros de investigación y los militares lo utilizaban. En aquellos años, nadie pensaba que la tecnología Internet fuera recibida en el hogar. Sin embargo dos aplicaciones vienen a “popularizar” el Internet: el correo electrónico y el www (World Wide Web). La primera permitió a las personas comunicarse entre ellas a pesar de distancias considerables, sin utilizar el teléfono, la segunda permitió a la gente buscar información a nivel mundial, o acceder a diferentes servicios.

Tanto el correo como el www provocaron un incremento en la cantidad de tráfico que circula por Internet, el cual tuvo como consecuencia que las aplicaciones de las universidades y centros de investigación compitan con las aplicaciones caseras. Aunado a lo anterior las universidades y centros de investigación también deben competir con aplicaciones comerciales. Bancos, líneas aéreas, corporaciones industriales, sistemas radiofónicos y televisivos son solo algunos ejemplos de las empresas que utilizan Internet y llenan la llamada auto-ruta de la información con sus propios datos. Todo lo anterior sin tomar en cuenta el repunte del conocido “comercio electrónico”.

Para que las universidades y centros de investigación no tengan que competir con el tráfico comercial y casero, se diseñó una nueva auto-ruta informática exclusiva para este sector, dejando la primera para aplicaciones de la industria y del hogar. Esta nueva auto-ruta recibió el nombre de Internet-2. Internet 2 surge en Estados Unidos durante la administración de Bill Clinton con el movimiento denominado Iniciativa para un Internet de Nueva Generación (Next Generation Internet Initiative), con el propósito de fomentar la conectividad de la más alta capacidad entre centros de investigación y universidades. La principal diferencia entre Internet e Internet-2 esta en la velocidad en que se transmite la información y en el hecho de que las aplicaciones desarrolladas en esta red utilizaran un completo conjunto de herramientas que no existen en la actualidad. Desde el punto de vista de velocidad encontramos velocidades de 2 Gbps en lo que es la parte medular de la red y las conexiones de las universidades a esta sección varían entre 45 Mbps y 622 Mbps. Entre las herramientas con las que cuentan los desarrolladores podemos mencionar a lo que se conoce como calidad de servicio, una mayor preocupación por la seguridad y un soporte técnico de primera calidad.

Existen varios proyectos que se están llevando a cabo en Internet-2, destacando telemedicina, bibliotecas digitales, laboratorios virtuales, manipulación a distancia y visualización de modelos 3D. Los objetivos son ayudar en la creación de una red de telecomunicaciones con capacidades avanzadas, promover y coordinar proyectos de investigación para el desarrollo de aplicaciones, alentar la formación de recursos humanos en el uso de aplicaciones educativas, fomentar la interconexión e interoperabilidad de las redes, apoyar el desarrollo de nuevas aplicaciones.

Las universidades y centros de investigación cuentan ahora con un nueva red que les permitirá desarrollar nuevas aplicaciones y contar con recursos novedosos. Internet-2 no es más que una red de cómputo sustentada en tecnologías de vanguardia que permiten una alta velocidad en la transmisión de contenidos y que funciona independientemente de la Internet comercial actual. Su origen se basa en el espíritu de colaboración entre las universidades del mundo y su objetivo principal es desarrollar la próxima generación de aplicaciones telemáticas para facilitar las misiones de investigación y educación de las universidades, además de ayudar en la formación de personal capacitado en el uso y manejo de redes avanzadas de cómputo. Estas aplicaciones telemáticas utilizan las facilidades de telecomunicaciones e informática. Internet es una red Telemática.

La Internet de hoy en día ya no es una red académica, como en sus comienzos, sino que se ha convertido en una red que involucra, en gran parte, intereses comerciales y particulares. Esto la hace inapropiada para la experimentación y el estudio de nuevas herramientas en gran escala.

Adicionalmente, los proveedores de servicios sobre Internet "sobrevenden" el ancho de banda que disponen, haciendo imposible garantizar un servicio mínimo en horas pico de uso de la red. Esto es crítico cuando se piensa en aplicaciones propias de Internet-2, que requieren calidad de servicio garantizada. Por otro lado, los enlaces de alta velocidad son aún demasiado costosos para poder realizar su comercialización masiva. Todo esto, nos lleva a la conclusión que Internet no es un medio apto para dar el salto tecnológico que se necesita para compartir grandes volúmenes de información, videos, transmisión de conferencias en tiempo real o garantizar comunicación sincrónica permanente.

Las Universidades tienen una larga historia de desarrollo de redes avanzadas de investigación. La combinación de necesidades y recursos proporciona el marco perfecto para desarrollar la próxima generación de posibilidades de Internet. Las universidades son la fuente principal de demanda tanto por las tecnologías de intercomunicación como por el talento necesario para ponerlas en práctica. Las investigaciones en las diversas áreas del conocimiento se llevan a cabo principalmente en las universidades. Las aplicaciones que actualmente se están desarrollando en Internet-2 abarcan diversas disciplinas como astronomía, medicina, educación a distancia, arquitectura, física, ciencias sociales, etc. Los educadores e investigadores requieren cada vez más de tareas de colaboración y de infraestructura de comunicaciones. Estos son exactamente los elementos para los cuales la Internet de hoy brinda herramientas insuficientes, y que necesitan las tecnologías que Internet-2 se propone crear.

Al mismo tiempo, es en las universidades donde reside el mayor nivel de pericia en redes de computadoras y donde se encuentran usuarios especializados en las diversas disciplinas. Por último, el académico tiene la capacidad para llevar adelante este tipo de investigaciones y es menos permeable a las presiones comerciales que otros sectores. El sector privado, también es un socio importante en este proyecto, y a futuro se beneficiará con las nuevas aplicaciones y tecnologías desarrolladas.

De la misma forma en que la Internet de hoy surgió de las redes académicas en las décadas de 1980 y 1990, llevando al área comercial productos como el TCP/IP, el correo electrónico y la World Wide Web, Internet-2 dejará un legado de tecnologías y aplicaciones a ser adoptadas por las redes de comunicación comerciales del futuro, como el IPv6, el multicast y la calidad de servicio (QoS).

• IPv6: Es un nuevo protocolo de Internet diseñado para resolver las limitaciones del actual protocolo IPv4, ya que cuenta con importantes características para mejorar el desempeño de la red Internet. Lo mas relevante es que cuenta con un espacio prácticamente infinito de direcciones, al utilizar 128 bits, en vez de los 32 que utiliza el actual protocolo, esto es una capacidad de 1038.
• Multicast: Permite optimizar la red, ya que desde un nodo que transmite se puede enviar información hacia otros nodos participantes en una comunicación, sin necesidad de duplicar los envíos en la red, como ocurre actualmente con soluciones unicast. Esto tiene un gran uso en aplicaciones de educación.• Calidad de Servicio (QoS): Es la capacidad de la red de proporcionar el nivel de servicio que requiere cada aplicación.

La mayoría de las instituciones de educación superior cuentan en sus campus con redes que operan en altas velocidades sobre enlaces de fibras ópticas. Estas redes pueden conectarse fácilmente a la red de Internet -2.

Internet-2 no remplazará a la actual Internet, ni es un objetivo de Internet-2 construir una nueva red. Inicialmente, Internet-2 usará las redes existentes en Estados Unidos, como la National Science Foundation's very high speed Backbone Network Service. Eventualmente, Internet-2 usará otras redes de alta velocidad para conectar a todos sus miembros y otras organizaciones de investigación.

Ejemplos de Aplicaciones de Internet-2:
• Tecnología de Redes de Telecomunicaciones:
Multicast: Arquitectura de Multicast en la red.
http://multicast.mty.itesm.mx/documentos/arq_multicast_cudi.doc
Seguridad: Implicaciones de Seguridad en el Backone .
http://www.cudi.edu.mx/otono_2003/presentaciones/mario_farias.zip.
• Educación a Distancia:
Experiencias en Educación a Distancia en el Tecnológico de Monterrey", Gerardo Herbert González (ITESM).
http://www.cudi.edu.mx/otono_2004/presentaciones/Gerardo_Herbert.zip.
"Plataforma Educativa para fortalecer el Sistema de Educación Superior en México", Juan Luis Díaz de León (IPN).
http://www.cudi.edu.mx/otono_2004/presentaciones/diaz_leon.zip.
“Objetos de aprendizaje", María Elena Chan (UDG), Luz Elena Castañeda y Larisa Enríquez (UNAM).
http://www.cudi.edu.mx/otono_2004/presentaciones/Elena_Chan.zip.
Más información sobre proyectos de aplicaciones de Educación:
http://www.cudi.edu.mx/educacion/index.html
• Bibliotecas Digitales:
Bibliotecas Digitales e Internet 2.
http://www.cudi.edu.mx/otono_2004/presentaciones/bibliotecas.zip.
Más información sobre proyectos de aplicaciones de Bibliotecas digitales:
http://www.cudi.edu.mx/bibliotecas/index.html.
• Telemedicina y Salud:
"Telemedicina", Rodolfo Albicker (BUAP).
http://www.cudi.edu.mx/otono_2004/presentaciones/rodolfo_albicker.zip.
Más información sobre proyectos de aplicaciones sobre Salud:
http://www.cudi.edu.mx/salud2/index.html
• Ciencias de la Tierra:
El uso de Internet 2 en apoyo al grupo de estudio IAPSO/SCOR WG Mezcla profunda de los océanos (UNAM).
http://www.cudi.edu.mx/primavera_2004/presentaciones/alberto_salas.zip.
Análisis multiescala del clima urbano de la comarca de La Laguna (UAL).
http://www.cudi.edu.mx/primavera_2004/presentaciones/Jerome_Paolacci.zip.
Más información sobre proyectos de aplicaciones en Ciencias de la Tierra:
http://www.cudi.edu.mx/ciencias_tierra/index.html.
• Astronomía:
Construcción del gran telescopio milimétrico y sus necesidades de transmisión de datos (INAOE).
http://www.cudi.edu.mx/otono_2003/presentaciones/emmanuel_mendoza.zip.
Aplicaciones de Internet-2 para el Observatorio Astronómico Nacional de San Pedro Mártir.
http://www.cudi.edu.mx/primavera2003/presentaciones/OANcudiLOGO-SI1.zip.
• Súper Computo Compartido:
Proyecto GRAMA.
http://www.grama.org.mx/.
Más información sobre proyectos de aplicaciones de Grids:
http://www.cudi.edu.mx/supercomputo/index.html.
• Laboratorios
"Interacción multilateral vía Internet-2 con robots cooperativos", Francisco Ruiz (CINVESTAV), (UNAM), (UDG).
http://www.cudi.edu.mx/otono_2004/presentaciones/fransisco_ruiz.zip.
"Nanotecnología", Patricia Santiago (UNAM) y Jorge Antonio Ascencio (IMP).
http://www.cudi.edu.mx/otono_2004/presentaciones/patricia_santiago.pdf.
Avances en la estructuración de un sistema interactivo de investigación en microscopía (UANL).
http://www.cudi.edu.mx/primavera2003/presentaciones/virgilio_gonzales.zip.
• Visualización:
Realidad Virtual, Genevieve Lucet (UNAM).
http://www.cudi.edu.mx/otono_2004/presentaciones/genevieve_lucet.zip.

Ponencia 3. Las TIC´s y su relación con el ambiente:

· Sistemas de Información Geográfica (SIG) y Sistemas de Posicionamiento Global (GPS).
· Participación ciudadana a través de auditorias ambientales digitales.
· Ahorrando energía y recursos a través del diseño y construcción de edificios inteligentes.
· Simulación de condiciones ambientales.

La evolución reciente de la humanidad ha puesto en evidencia la imparable fuerza de dos conceptos relativamente novedosos: el primero representado por las Tecnologías de la Información y de la Comunicación, las coloquialmente denominadas TIC´s, y el segundo por unos conceptos inicialmente difusos pero que han ido tomando forma, los relacionados con el Medio Ambiente, fuente a su vez de innumerables inquietudes y opiniones en muchos casos contradictorias.

Las TIC´s en los últimos años, han tenido un desarrollo espectacular, sólo es preciso recordar conceptos, que hace muy poco no existían: Internet y la telefonía móvil, la posibilidad de recibir correos electrónicos en el teléfono móvil, o en la PDA equivalente, estar permanentemente comunicados. De conocer cualquier noticia del mundo, exactamente cuando ocurre, vía Internet, todo ello va conformando una nueva forma de vivir, de comportarse, de socializarse, etc.

En cuanto al medio ambiente, el ciudadano normal, que aún piensa que el medio ambiente es aquello que se llamaba, no hace tantos años, polución atmosférica, ve como aparecen y se desarrollan nuevos conceptos, quizá el más significativo, el del cambio climático, el primer problema de una globalidad irrefutable, que necesita para resolverlo o como mínimo mitigar su impacto, un esfuerzo coordinado a nivel planetario. Pero también, oímos hablar, de multitud de otros conceptos: biodiversidad, energías renovables, deforestación, biocombustibles, reciclaje, contaminación local, depuración, agricultura de precisión, etc.

Las actividades en el ámbito de los temas de sensibilización medioambiental, han puesto en evidencia, la indudable dificultad no tanto de convencer a los ciudadanos de los problemas del medio ambiente, sino de influir en sus comportamientos, para que de una forma no tanto intelectual, sino eminentemente práctica, puedan mejorar sus actividades con una mayor preservación del medio.

Un sencillo ejemplo puede ayudar a presentar la temática: ¿que es más fácil, educar a un niño para que cuando salga de una habitación en la que estaba solo, apague la luz?; o mas bien, ¿conseguir sensibilizar a los padres para que eduquen al hijo?; o finalmente ¿instalar un sensor en la habitación que detecte que el niño ha salido y que automáticamente apague la luz?. La respuesta, quizá no mejor, pero si más correcta, evidentemente es la tercera, la solución más sencilla para que cuando no hay nadie en una habitación la luz este apagada, es un automatismo controlado por las Tecnologías de la Información.

La sencilla reflexión anterior es la que he generado, en el intento de ver que pueden aportar las Tecnologías de la Información y la Comunicación a los problemas del Medio Ambiente; el tema es difícil, porque hasta ahora, de forma general, han sido dos ámbitos del conocimiento separados, y en los que encontrar un enfoque interdisciplinario no es fácil, ni corriente.

Integrar las TIC’s y su posible aportación a resolver o reducir los problemas ambientales, con profusión de aportación de nuevos datos y conceptos, orientado a prácticamente todas las actividades de la sociedad; es un problema complejo y amerita un estudio completo de todos los agentes y elementos involucrados en el contexto que plantea la preservación del medio ambiente.

Una de las características de nuestra época es la plena conciencia de que existen una serie de problemas ambientales a los que debemos enfrentarnos para evitar el deterioro ambiental de nuestro mundo. Poner freno al deterioro ambiental tiene su base en necesarios y profundos cambios en nuestro comportamiento, pero, en muchas ocasiones, allí donde la voluntad humana falla, las TIC´s se pueden convertir en útiles herramientas para evitar daños en nuestro entorno. Algunas TIC´s se han puesto al servicio del medio ambiente para lograr entender mejor cuáles son los riesgos de nuestras actuaciones, dónde están los límites y cuándo los superamos. Permiten conocer con mayor precisión y exactitud los problemas y, consecuentemente, actuar de una manera más rápida y eficaz. Otras, se han puesto al servicio de procesos sustituyendo la intervención humana para optimizar o minimizar el gasto de recursos, las emisiones, los residuos, etc. La idea es la búsqueda de soluciones ambientales a través de las TIC´s.

La aplicación de las TIC´s pueden abarcar la agricultura, ganadería y pesca. Las tecnologías de precisión se muestran clave en estos sectores. En la agricultura, el consumo de agua y la aplicación de abonos y pesticidas deben limitarse a lo estrictamente necesario. Las TIC´s permiten que conozcamos las demandas de manera precisa y en tiempo real, ofreciendo la posibilidad de satisfacerlas de manera óptima. Para la ganadería, los controles de calidad para garantizar su consumo han encontrado en las TIC´s un recurso indispensable para el seguimiento de los animales a lo largo de su vida, hasta que llegan a nuestra mesa. En la pesca, la localización precisa de los bancos de peces permite una mayor eficacia, reduciendo los tiempos de búsqueda y evitando capturas innecesarias.

La ordenación del territorio cuenta como herramienta base la información que los satélites recogen del mismo. Las posibilidades de conocer cómo evoluciona el territorio y las consecuencias de actuar sobre él influirán en la toma de decisiones, a lo que contribuyen distintos software que permiten hacer predicciones. El medio urbano y los problemas ambientales que en éste se generan emplean a las TIC´s para garantizar un control de los niveles de contaminación que permita tomar medidas de manera rápida y eficaz.

Respecto a las edificaciones, la incorporación de nuevas tecnologías que hacen posible el uso de energías más limpias se muestra clave en las tendencias constructivas. La domótica, con un objetivo de ahorro energético y de recursos, se incorpora como un elemento más en los hogares.

El sector industrial, muestra la aplicación de las TIC´s para una mejora ambiental de la productividad basada en una reducción de consumo de recursos, energía y tiempo, así como en el desarrollo de procesos menos contaminantes. El desarrollo de nuevas fuentes de energía que muestran más respeto con el medio evoluciona de manera satisfactoria, pese a que la demanda energética es cada vez mayor. La ecoeficiencia se busca en todos los procesos.

Para el transporte se presentan aplicaciones para la reducción de las emisiones contaminantes emitidas por los vehículos, ya sea por la mejora en la tecnología de combustión, así como por la incorporación de nuevos combustibles más respetuosos con el medio ambiente. También se presentan sistemas para una gestión del tráfico más eficiente, con la consiguiente mejora de la congestión, contaminación, tiempos de recorrido etc. Además, las TIC´s tienen un importante papel en la seguridad vial, tanto en sistemas incorporados en los vehículos como en la red viaria.

La variedad de tecnologías y su diversificación en la aplicación en los diferentes sectores está en constante expansión. Un tipo de tecnología puede aportar soluciones a muy distintos sectores y en muy distintos campos ambientales. Las posibilidades que ofrecen se incrementan cada día y apenas comenzamos a ser conscientes de sus posibilidades.

Luchemos por la preservación de la vida de nuestro Planeta Tierra!!!

Ponencia 4. Las TIC´s y su relación con la Sociedad:

· Marco Legal (leyes, decretos y resoluciones vigentes) para regular el uso de las TIC´s.
· Trabajo a distancia (Teletrabajo) y Comercio a distancia (Telecomercio).
· Delitos informáticos.
· Normas, Reglamentos y Políticas para las TIC´s en las organizaciones.
· Normas ISO 27001: Requisitos de un Sistema de Gestión de Seguridad de la Información.
· Protagonismo del usuario en el uso de las redes.
· Desarrollo de nuevas tecnologías que resuelvan problemas sociales.

Persona, sociedad y tecnología. Una tríada constante en la historia de la humanidad, hasta tal punto que muchos autores definen el desarrollo humano a partir del avance tecnológico, gracias a él o en su compañía. En cualquier caso, tecnología y transformación de lo social se dan siempre la mano. La realidad actual no sería como es si no fuera por el progreso de la humanidad, del esfuerzo de las personas, de sus productos culturales, de sus logros sociales, eso está claro; pero inmediatamente hay que añadir que nuestro presente no sería como es si no fuera por el desarrollo e implementación de lo tecnológico. Dicho desde otra perspectiva: la visión de nuestros antepasados, en sociedades más primitivas, fabricando los primeros utensilios y las primeras herramientas para poder sobrevivir, atesorándolos, mejorándolos, intercambiándolos y trasportándolos a cualquier lugar no es algo ajeno y distante a la denominada sociedad de la información y del conocimiento. Todo lo contrario, entre ambos extremos no hay solución de continuidad. Son dos imágenes o momentos que hablan de una relación constante. Tal vez, la diferencia entre ambos consista en que nuestro presente visibiliza potentemente el papel que juega lo tecnológico en la cotidianidad y, quizás, también, que hemos emprendido una reflexión profunda y en diferentes dimensiones (filosófica, política, moral, técnica) sobre esa relación.

Un ejemplo concreto de esta reflexión, tiene que ver con que habitamos una cotidianidad dominada por las máquinas inteligentes, por el uso de sistemas virtuales en las comunicaciones, por la extensa difusión de las redes telemáticas en los sectores industriales y académicos, por el uso doméstico del PC e Internet, por los avances microelectrónicos en el campo de la salud o por el uso exponencial de los sistemas virtuales en nuestro ocio. De hecho, algunos autores hablan ya del nacimiento de nuevas formas culturales de expresión, de vida e incluso de pensamiento. Otros, incluso, se atreven a hablar de que un nuevo pensamiento está naciendo de todas estas transformaciones para recoger formas de mirar y hacer que no tienen parangón histórico alguno. Así, se habla de un nuevo paradigma que rompe las viejas barreras académicas y de un pensamiento que desde la literatura a las matemáticas nos obliga a replantearnos nuestros viejos esquemas de representación del mundo.

Lo cierto es que los avances y las innovaciones tecnológicas originalmente, hasta hace unas dos décadas, más o menos, eran un tema que sólo preocupaba a los científicos, tecnólogos, historiadores y a algunos filósofos. Pero en la actualidad, esto ha cambiado. Ahora constituyen una temática que interesa a todo el mundo, al gran público. Una de las razones de este cambio hay que buscarla en el hecho de que las tecnologías de la información y la comunicación han irrumpido con fuerza en contextos laborales, educativos, lúdicos y los han transformado notablemente. Este tipo de tecnologías son muy visibles en nuestra vida cotidiana, están muy presentes, nos apoyamos en ellas para buena parte de las tareas que realizamos y dependemos mucho de su presencia. Pero además, precisamente por esa visibilidad y esa dependencia que han generado, han visibilizado el resto de tecnologías que utilizamos y siempre hemos utilizado en nuestro día a día. De tal manera, que se ha generalizado el interrogarse por la relación tecnología-sociedad, y, en los ámbitos académicos, se ha convertido en un tema de inevitable interés tanto para científicos sociales como científicos humanos. En suma, todos y todas, de un modo bastante general, estamos interesados en conocer qué transformaciones, qué cambia, que se origina y dirime en esa relación.

Si bien lo que hay de fondo es el debate sobre la relación tecnología-sociedad, específicamente, se presta atención a un ámbito en el que las TIC’s son tanto instrumentos de comunicación y colaboración como objeto de estudio en sí mismos. Un contexto donde el desafío a las viejas visiones de nuestra realidad es constante, y en el que se rompen las dicotomías entre ciencias experimentales y sociales, lo culto y lo popular, lo real y lo virtual, lo tecnológico y lo cultural, etc. En esa línea, de las nuevas tecnologías y la sociedad, se dedica el análisis de las transformaciones sociales y culturales que emergen con la implementación de las tecnologías de la comunicación y la información en nuestra más inmediata cotidianidad.Aquí, quizás, y sin entrar en una discusión académica, convendría hacer un pequeño paréntesis y comentar lo siguiente. Ha sido frecuente, en algunos ámbitos académicos tradicionales, y también es una idea que a veces manejamos en el sentido común, plantear que las innovaciones tecnológicas son las responsables últimas y, a veces, únicas, del cambio en nuestra realidad social. A esto se le ha llamado “determinismo tecnológico”. La sociedad depende para evolucionar, cambiar, avanzar, de la innovación que ofrece la tecnología. Pues bien, este planteamiento ha recibido muchas críticas, y se considera ya obsoleto. En realidad, la relación tecnología-sociedad, y, más concretamente, la relación TIC’s-sociedad es un proceso en el que la tecnología es capaz de apuntar y organizar cambios, pero también los usuarios son capaces de apropiarse de las tecnologías, otorgarles nuevos significados y en definitiva, redimensionarlas y, a veces, alejarlas del uso para el que fueron pensadas y diseñadas. O sea, que estamos ante un proceso de mutuo ajuste y acoplamiento.En este proceso de mutuo ajuste y acoplamiento también se recoge un enfoque todavía no muy conocido en el mundo hispanohablante, y que tiene que ver con el que he comentado hace un momento al referirme a la crítica hacia el determinismo tecnológico, pero muy extendido en las ciencias sociales y humanas de países como Alemania, Inglaterra, Francia, Estados Unidos o Australia. Por esta razón llena un hueco en nuestro país, donde no hay una clara iniciativa similar.

Hay textos clásicos que buscan rastrear y recoger el origen histórico de la temática, me refiero a la relación entre TIC’s y sociedad. En esa línea, se encontrarán volúmenes que contienen diferentes aportaciones sobre la aparición virtual de comunidades y grupos, y las implicaciones de la comunicación mediada por ordenador; o distintas investigaciones sobre el desarrollo de las primeras comunidades virtuales; o una recopilación de textos que recogen una exploración radical y novedosa de la tecnociencia contemporánea, etc.

Hay obras que recogen las transformaciones culturales, sociales y políticas que han provocado las nuevas tecnologías de la información y la comunicación. Así, como se puede observar existen textos que ofrece una de las primeras grandes panorámicas sobre las consecuencias sociales que implica el uso cotidiano de Internet; y alguno que discute las transformaciones que sufrirá el ámbito de la política gracias a la implementación masiva de las TIC’s.

A tono con este proceso de acoplamiento entre TIC´s y sociedad se pretenden profundizar en dos aspectos muy concretos: en las transformaciones que la vida y el ser humano sufre en nuestro presente tecnológico, y en las transformaciones que a su vez también sufre el conocimiento que se elabora sobre el individuo actual.

También en este contexto se explora cómo, metodológicamente se pude analizar esta realidad dominada por el uso masivo de las TIC’s y qué tipo de transformaciones y adaptaciones debe sufrir la metodología científica para entrar en ese análisis.

Ponencia 5. Seguridad informática en las organizaciones y en sus transacciones:

· Investigación y análisis posterior a la ocurrencia de un incidente de Seguridad Informática (Forénsica Digital).
· Amenazas, vulnerabilidades y riesgos en materia de seguridad informática.
· Comercio electrónico.
· Fortalecimiento de intercambio y transferencia digital con mecanismos seguros de certificación.

Las condiciones de vida y las tendencias de desarrollo actuales en la dinámica social y de negocios, han convertido a la información en un bien sustantivo primordial y de importancia estratégica para las personas y las organizaciones, enfatizando la realidad del principio que plantea que “información es poder”. Este efecto se extiende al ámbito de los recursos y servicios de las tecnologías de información y de la comunicación, en su función como herramientas para administrar y operar la información, lo cual los convierte en una forma de propiedades de gran valor para ambos, personas y organizaciones, y por ende objetivos potenciales para infligirles alguna clase de daño o perjuicio.

En este orden de ideas, dado que el propósito genérico de las funciones de seguridad es proteger y salvaguardar la existencia e integridad de las personas y sus propiedades, se puede establecer que el propósito de la seguridad informática, en sentido estricto, sería proteger y salvaguardar tanto el acervo de información como la plataforma de recursos y servicios de tecnologías de la información de una persona u organización. Esta perspectiva contempla lo que se puede considerar como un “enfoque estático” de la problemática de la seguridad, proyectándola como una cuestión de defensa del propio territorio, en este caso de la información como una propiedad de las personas y las organizaciones.


Pero en un sentido más amplio, también se podría establecer que el propósito de la seguridad informática es la protección y salvaguarda de las personas y las organizaciones en todos los aspectos de su actividad que involucran el manejo de información, en especial por medio del uso de recursos y servicios de tecnologías de la información, con una perspectiva que se puede considerar como de “enfoque dinámico” para la problemática de la seguridad, proyectándola como una defensa integral, en la que se abarca tanto el enfoque de "defensa del territorio", como la "defensa de los intereses" de las personas y las organizaciones, mientras se desenvuelven en el curso de sus actividades.

En ambos casos el punto de partida para dicha problemática de la seguridad corresponde a la definición del problema a resolver, lo cual consiste en identificar y dimensionar el perfil de riesgos existente, a partir de lo cual será posible aplicar cualquier tipo de método que se desee para su análisis y eventual solución. En este sentido, para propósitos del "enfoque estático" se proyecta un perfil de riesgos alrededor del concepto de la "propiedad", o sea el acervo de información, en el que se contemplan los efectos de:
•Pérdida o destrucción de la información.
•Corrupción o distorsión del contenido de la información.
•Sustracción de la información.

Los cuales se manifiestan en el ámbito interno de las personas y las organizaciones, en forma individual o combinada, y que pueden ser el resultado de una causa accidental, por la ocurrencia de una situación totalmente fortuita, incidental, como consecuencia de un error, o intencional, como resultado de una acción conciente, planeada y/o concertada.

Por su parte, para propósitos del "enfoque dinámico" se proyecta un perfil de riesgos alrededor de la "actividad", esto es, las operaciones en que se involucra el manejo de información, en el que se contempla, además de los antes descritos, efectos sobre los intereses de las personas y las organizaciones, tales como:
•Impactos al patrimonio.
•Impactos a su imagen y/o posición social.
•Impactos a su estructura y/o viabilidad existencial.

Los cuales se manifiestan en el entorno externo desde un punto de vista funcional, y que se pueden derivar del mismo tipo de causas, accidentales, incidentales o intencionales.

Para el análisis de estos perfiles de riesgo, las fórmulas presentadas en El Arte de la Guerra, del maestro Sun Tzu, plantean recomendaciones generales con un enfoque estratégico, las cuales requieren de una cierta interpretación, una vez definida el área en que se pretende aplicarlas. En este sentido, las fórmulas propuestas sugieren tres líneas de pensamiento:

El conocimiento del terreno, entendido como conocer el entorno en que se ubican y desempeñan las actividades, para establecer las ventajas y desventajas que nos puede ofrecer. El terreno se debe evaluar en términos de distancia, dificultad o facilidad de movimiento, dimensión y seguridad. Lo primero que debe de tenerse en cuenta es la condición del terreno.

Con los datos correspondientes se maniobrará con seguridad, puesto que se conocen las ventajas y desventajas que tendrán las tropas en acción. Se sabrá así el número de tropas necesario y la relativa seguridad del medio en que se va a actuar. Para el enfoque estático, el terreno se refiere a la estructura interna de las personas y las organizaciones, en donde reside el acervo de información y las herramientas para su administración. Asimismo, para el enfoque dinámico, el terreno se refiere a los ámbitos externos en que las personas y las organizaciones desempeñan sus actividades, por ejemplo el medio de negocios o el medio de Internet, donde operan sus transacciones financieras.

El conocimiento del enemigo, entendido como conocer las fuentes desde las que se pueden materializar los riesgos proyectados, así como sus formas de actuación.

Para el enfoque estático, el enemigo se refiere a todo aquel que pueda tener acceso o efecto sobre la información, por ejemplo los operadores, los sistemas y bases de datos, los equipos de cómputo y de comunicaciones a través de los cuales se opera la información, y los agentes externos que pudieran tener acceso tanto al acervo de información, como al uso de los medios de operación. Asimismo, para el enfoque dinámico, el enemigo se refiere a todo agente externo que se pueda relacionar, ya sea con acceso al ámbito interno, o bien con acceso a las entidades con las que interaccionan las personas y las organizaciones en el curso de sus actividades.

En este sentido, un ejemplo de enemigo son los hoy llamados hackers, de los cuales, en un 80% de los casos conocidos, tienen un origen interno en las organizaciones.

El conocimiento de los medios, entendido como conocer las vías en que pueden acceder los riesgos a sus objetivos de afectación. Para el enfoque estático, los medios se refiere a los espacios de oportunidad existentes en la plataforma interna de recursos y servicios de tecnologías de la información, con que se opera dentro de la estructura de las personas y las organizaciones, así como los canales hacia el exterior, ya sea por canales dedicados, o bien por canales abiertos tales como el servicio telefónico o Internet. Asimismo, para el enfoque dinámico, los medios se refieren también a espacios de oportunidad, pero en este caso por los canales abiertos a través de los recursos y servicios de tecnologías de la información con los cuales se interacciona con otras entidades.

En este sentido, como ejemplos de medio, se pueden destacar a el Mailbonbing, los Troyanos, los Virus, las Bombas Lógicas, los Scanners, los Sniffers, los Gusanos (Worm), el Spam, así como las estafas, timos y el reclutamiento para redes de pornografía a través de Internet.

La solución a la problemática de la seguridad informática, consiste en la adopción de ciertas formas de medidas contraceptivas para los riesgos identificados, ubicadas en sus diversos estratos funcionales y que se pueden describir en los siguientes términos:

PREVENCIÓN (Certificados X 509, Encriptación de datos, MD5, Mecanismos de validación de ingreso y contenido de datos, PGP, Políticas y normas para el manejo de información, SHA-1, SSL).

DISUASIÓN (Mecanismos de registro y auditoria de accesos a la información, Mecanismos de sanción por violaciones a la seguridad).

CONTENCIÓN (Firewalls, Mecanismos y Claves de restricción de accesos, Wrappers).

COMBATE (Antivirus, Rastreo de accesos, Wrappers).

RECUPERACIÓN Y RESCATE (Sistemas de respaldo de información).

Y cuya efectividad estará determinada tanto por el grado de precisión alcanzada en la identificación y dimensionamiento de las vertientes de riesgo, así como por el grado de cobertura de las mismas.

Para estos efectos, es importante destacar que si bien lo más conveniente es obtener la máxima precisión posible en la identificación de riesgos, no es necesario que se establezcan previsiones para cada una de las vertientes identificadas. Ello, en virtud de consideraciones de costo beneficio, de tal manera que lo que se recomienda es establecer previsiones para las vertientes con mayor probabilidad de ocurrencia, y en función de las limitaciones de recursos, generalmente de índole financiera.

En este contexto, es importante destacar que, si bien el ámbito de la seguridad informática está asociada al factor tecnológico, no todas las previsiones deben de ser de naturaleza tecnológica. Esto, en virtud de que la tecnología no es mas que una herramienta, sin capacidad de discernimiento y juicio, y es al mismo tiempo un arma de dos filos, ya que lo que la tecnología propia puede hacer, la tecnología de un adversario lo puede deshacer, si tienen la intención y cuentan con suficiente tiempo y recursos para hacerlo. Asimismo, se tiene el problema de que entre mayor sea el grado de sofisticación tecnológica, existen mayores probabilidades de vulnerabilidad en las estructuras que sustentan.

Finalmente, debe considerarse que, en virtud de la naturaleza dinámica de la tecnología, las previsiones establecidas no tendrán una vigencia permanente, sino que deberán actualizarse al mismo ritmo que se desarrollan innovaciones en este campo.

Ponencia 6. Las TIC´s en el ambiente académico de las universidades:

· Sistema de Control de Estudio.
· Oferta Académica.
· Bibliotecas Virtuales compartidas.
· Grids.
· Educación a distancia.

Con la prospectiva del desenvolvimiento tecnológico del sector de las TIC´s que augura gran expansión en los próximos años tanto en investigación básica como en desarrollos tecnológicos, creación de nuevos mercados y fortalecimiento de los actuales y dada la importancia relativa creciente del sector frente a otras tecnologías surge la necesidad de reorientar los estudios académicos y en particular los universitarios para ponerlos en consonancia con los requerimientos no solo laborales, sino también sociales, culturales y económicos de un mundo relacionado a las tecnologías.

Tradicionalmente la telefonía, la informática y las comunicaciones han utilizado por separado recursos a veces muy distintos de la matemática, la física y las ingenierías tradicionales y por lo tanto la formación académica de pre-grado sobre todo, en estas y otras disciplinas concomitantes ha producido egresados con perfiles propios. Hasta aquí las empresas fueron requiriendo una formación profesional que las universidades en general han brindado y por otra parte cuando se ha hecho necesario las empresas han desarrollado una capacitación complementaria en aspectos puntuales. Ambos sistemas de capacitación algunas veces intercomunicados y otras un tanto distanciados exhibieron sus virtudes y defectos en relación con el avance tecnológico y su difusión masiva en la sociedad.

Como telón de fondo de este panorama local se observa la convergencia de las tecnologías telefónica, informática y de comunicaciones a nivel global. Este es el verdadero motor que hace difusos los límites de la competencia de las carreras tradicionales y va requiriendo nuevos perfiles de formación profesional más ajustados a la conjunción que llevan adelante las TIC´s. Se precisan entonces, en forma creciente, una formación básica común en ciencias y técnicas tradicionales, conocimientos más específicos en ciertos perfiles profesionales nuevos y un condimento de economía, administración y comercialización hoy poco presente.

Esta reflexión sugiere de alguna forma el evaluar hasta que punto cada una de las carreras actuales en el ámbito nacional público y privado llenan total o parcialmente los requerimientos de los nuevos perfiles aportados por la convergencia tecnológica. Nuestras universidades han elaborado perfiles en base a diferentes fuentes en conjunto mediante una interacción Empresa – Universidad con un objetivo de desarrollo industrial para la sociedad.

Sobre la base de la experiencia internacional en este caso, las áreas que presentan mayor interés de análisis en relación con la perspectiva general de evolución en el ámbito de las carreras universitarias relacionadas con las TIC´s
son:
- Programas y Contenidos.
- Estructura y Correlatividades del Plan de Estudios.
- Formas de Enseñanza-Aprendizaje y Recursos Didácticos.
- Escalonamiento de estudios de Pre-grado y Postgrado y los tiempos requeridos.
- Inserción en el mercado laboral y en el ámbito académico.

La naturaleza de estos aspectos es la que termina brindando un perfil profesional al egresado que lo habilita en mayor o menor medida a cubrir la demanda laboral. Debe observarse que salvo en las formas de enseñanza –aprendizaje y sus respectivos recursos didácticos no se trata de hacer un estudio del uso de las TIC´s y su difusión e impacto en el medio universitario o en la sociedad, sino de la capacidad de producir estas tecnologías en sus aspectos de “hard “ y de “soft” y a la vez estudiar sus formas de fabricación industrial, comercialización y difusión a partir de las indudables necesidades nuevas y crecientes que habrán de devenir en cuanto a su uso en la industria, en los servicios y en el ambiente académico.

En particular, sobre el uso de estas tecnologías en educación hay gran cantidad de estudios y trabajos que suelen contener más elementos interpretativos que datos estadísticos sobre el empleo de las mismas. Por otra parte se observa en general la existencia de pocos estudios en nuestro país que puedan servir como antecedente sobre formas de producción de estas tecnologías o sobre la organización académica de los estudios que deban desarrollarse para tal fin.

De la importancia que tienen las TIC´s en el sector académico surge que:
- Los actuales y crecientes requerimientos de la industria en cuanto a capacitación de profesionales y una previsible acentuación en la profundidad de saberes específicos harán necesario el establecimiento de nuevos y/o remozados perfiles de egresados universitarios en las carreras vinculadas con estas tecnologías como forma de evitar “cuellos de botella” en los que se carezca temporalmente de la suficiente cantidad de individuos con las capacidades demandadas.
- Es previsible también una evolución muy rápida de estos perfiles en función del cambio tecnológico.
- Las empresas comienzan a evaluar estos aspectos y parecen dispuestas a tomar acciones para encauzarlos adecuadamente colaborando en estrategia común con las universidades.

Las instituciones educativas han sufrido cambios en las esferas académica y administrativa, con el fin de poder asumir el reto de responder a estas exigencias actuales. Para esto se han creado, en las diferentes universidades, equipos de trabajo conformados por pedagogos, comunicadores, diseñadores gráficos y técnicos, estructurados y organizados en forma diversa.

Sin embargo, pese a los cambios, los resultados de las instituciones nos muestran que en la gran mayoría de ellas, el proceso se encuentra en una primera etapa, donde las experiencias se han dirigido básicamente a apoyar cursos presenciales con actividades orientadas a través de Internet y con una marcada tendencia a utilizar la red para implementar propuestas bimodales o semipresenciales.

Todas las universidades comparten la preocupación real por afrontar los cambios de la sociedad contemporánea y encontrar la forma ideal de integrar las tecnologías a los procesos de enseñanza y de aprendizaje, y así fortalecer la educación ofrecida en los niveles de pre-grado, postgrado, formación avanzada y formación continua. De esta manera se apunta a desarrollar procesos de investigación-acción conjuntos en el área de aplicación de TIC´s en la Educación Superior para proponer un modelo que ayude a mejorar la calidad, a través de entornos virtuales.

Ponencia 7. Las TIC´s en el ambiente administrativo de las universidades:

· Sistema Integrado Administrativo y Financiero.
· Sistema de Indicadores de Gestión.
· La toma de decisiones en las universidades con Data Ware.

Varios estudios subrayan la necesidad de administrar la dirección de la integración de las TIC´s en las prácticas universitarias. El estudio estratégico de modelos virtuales de universidades para la Comisión Latinoamericana de la Unesco 2007 encontró que la mayoría de las universidades enfrentan un gran desafío en llevar la integración de las TIC´s y aprendizaje virtual de un nivel de proyecto a un nivel estratégico. El extenso informe da énfasis al hecho de que para integrar las TIC´s exitosamente, los enfoques a toda escala son necesarios, y que la existencia de una estrategia es significativamente importante para la conducción del desarrollo de las TIC´s. Las universidades con tal estrategia tienen mayor avance en sus iniciativas de integración de las TIC´s en sus propias prácticas administrativas y de organización, así como en su ambiente educativo. Una estrategia es también un indicador de un gran trabajo en la red en el área de las TIC´s.

El estudio demuestra que la organización y ordenamiento en el ámbito administrativo de la universidad es una condición importante para el proceso de desarrollo, además de ser uno de los motivadores para aquellas universidades que están bien avanzadas en el uso de las TIC´s. Al contrario, la ausencia de apoyo notable y prioritario por la administración universitaria para la integración de las TIC´s y aprendizaje virtual es un obstáculo crítico en muchas universidades venezolanas. El estudio revela que esto es en parte debido al hecho de que la administración universitaria históricamente no se ha interesado en el aprendizaje virtual y las TIC´s, por considerarlo un asunto comercial.

En los próximos años, la integración de las TIC´s y el aprendizaje virtual tenderá a evolucionar, por lo tanto, asegurar el desarrollo y sostenibilidad de la integración y enseñanza virtual de las TIC´s es un gran reto futuro para la administración universitaria que tiene como proyecto este desafío.

Este proyecto tiene como objetivo demostrar el potencial de la Sociedad de la Información en el entorno universitario y, a través de la exposición de métodos y enfoques aplicados, desea mostrar el potencial de extender el alcance de la educación superior a todos los niveles y aspectos de la sociedad en América Latina. Las actividades principales del proyecto se relacionan con la implementación de un mecanismo basado en la Sociedad de la Información que facilita el desarrollo de un innovador entorno de aprendizaje virtual, que brinde acceso a la aplicación de métodos y enfoques de aprendizaje apropiados, innovadores y variados. Como parte del proyecto se espera experimentar con metodologías para el desarrollo de estrategias institucionales de aprendizaje virtual y la construcción de capacidades en las universidades.

Se han establecido estrategias para la identificación de problemas, visiones e implementación. Más de cincuenta áreas problemáticas se han identificado en las universidades y se han convertido en una visión y estrategia de cambio. El área de principal preocupación muestra la necesidad de una estrategia institucional completa para las TIC´s, la necesidad de un plan para la capacitación virtual a todo nivel, un plan para el desarrollo curricular y pedagógico así como experimentos educativos, temas de infraestructura y problemas clave para el acceso a las TIC´s y sus costos.

Estas prácticas se han llevado a cabo en las universidades europeas y se ha convertido en un método productivo para un cambio institucional. Algunos de los temas a tratar son establecer propiedad compartida de la identificación de problemas, la interacción más allá de las fronteras de la organización tradicional y las barreras profesionales, el establecimiento de obligación y compromiso hacia el cambio y el uso de técnicas variadas y creativas. Además de mostrar ideas para la integración de las TIC´s en las prácticas universitarias.

No hay comentarios: